El tamiz neonatal y la endocrinología

Escrito por: Dr. Alejandro Solano
Publicado:
Editado por: Top Doctors®

El tamiz neonatal es unos de los exámenes más importantes para un recién nacido para la identificación temprana de enfermedades congénitas graves que pueden no manifestarse en un inicio. ¡Conoce la importancia del tamiz neonatal!

 

¿Qué es?

 

Es un método diagnóstico de cribado, es decir, que se aplica a la población en general de recién nacidos con un alto porcentaje de sensibilidad, pero poca especificidad, para poder captar todos los casos sospechosos e iniciar su estudio, diagnóstico final y tratamiento oportunos.

 

Se debe de tomar entre el 3 y 5 día de vida, con un periodo máximo de un mes si no se pudo tomar en esta edad. Se realiza una pequeña punción en el talón del recién nacido de donde se obtienen gotas que se colocan en una tarjeta de papel filtro especial (tarjeta de Guthrie). En el caso de niños prematuros o críticamente enfermos se debe de tomar en el mismo tiempo y repetir en todo caso a las 6 semanas dadas las alteraciones esperadas por estas condiciones, y en todo caso solicitar los estudios confirmatorios.

 

Tipos de Tamiz

 

Hay 2 tipos de tamiz, el Neonatal Básico y el Ampliado. El primero es el anteriormente comentado, con sangre del talón, en el que se identifican enfermedades potencialmente graves para la vida o el desarrollo neuronal del paciente; como el hipotiroidismo congénito, la hiperplasia suprarrenal congénita, galactosemia, fenilcetonuria, fibrosis quística y deficiencia de biotinidasa.

 

En el tamiz ampliado se hace un estudio más profundo donde se investigan errores innatos del metabolismo, hemoglobinopatías congénitas entre otras 60 enfermedades crónicas.

 

¿Qué se puede detectar?

 

La endocrinología pediátrica es una de las especialidades en la que se realiza el tamiz neonatal para identificar enfermedades crónicas a tiempo como:

 

  • Hipotiroidismo congénito: es una de las enfermedades endocrinas que en nuestro país afecta a 1 de cada 2800 recién nacidos vivos. Siendo causa de devastadores efectos en el crecimiento y desarrollo físico e intelectual de no tratarse a tiempo. El tratamiento se basa en la administración de hormonas tiroideas vía oral (levotiroxina) y rehabilitación física / estimulación temprana. Una suplementación temprana asegura un correcto desarrollo neuronal (en las primeras 2-3 semanas de vida); presentándose casos de retraso psicomotor desde leves a graves (IQ disminuido 5-20 puntos) cuando se suplementan de manera tardía.

 

  • Hiperplasia Suprarrenal Congénita: forma parte de los trastornos de diferenciación sexual, siendo la causa más común de estos. Dándose por una deficiencia en la producción de ciertas enzimas en las glándulas suprarrenales (no se relacionan directamente con los riñones), causando una deficiencia en algunas hormonas como el Cortisol y la Aldosterona, y exceso en otras. Este desbalance hormonal se manifiesta según el tipo y cantidad de enzimas afectadas, pudiendo dar un cuadro Clásico, otro Virilizante simple y formas Tardías. En el recién nacido femenino es más notorio el cuadro clínico, presentando virilización, es decir, crecimiento del clítoris llegándose a confundir con un pene (falo) e hiperpigmentación; en los niños puede darse macrogenitalismo (crecimiento anormal del pene) e igualmente hiperpigmentación, así como vómitos, deshidratación, glucosa sanguínea baja y en casos graves estado de choque. Su tratamiento oportuno con glucocorticoides y mineralocorticoides suplementa las deficiencias y bloquea los excesos hormonales, así como el manejo multidisciplinario con urología y psicología logran llevar una buena calidad de vida.

Por Dr. Alejandro Solano
Endocrinología Pediátrica

El Dr. Manuel Alejandro Solano Morales es un especialista en Endocrinología Pediátrica con amplia experiencia en Obesidad Infantil, Diabetes en Niños y Adolescentes, Talla Baja y Tratamiento con Hormona del Crecimiento, Enfermedad Tiroidea, Alteraciones de la Pubertad e Hiperplasia Suprarrenal Congénita que lo colocan como un especialista de Alto Nivel.

Se formó en la Universidad de Guadalajara (UdeG) como Médico Cirujano y Partero, posteriormente concluyó la Especialidad en Pediatría Médica dentro de la misma institución. Realizó la Subespecialidad en Endocrinología Pediátrica en el Centro Médico Nacional de Occidente avalado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Está certificado por el Consejo Mexicano de Endocrinología y el Consejo Mexicano de Pediatría, A.C.

Miembro de la Sociedad Mexicana de Endocrinología Pediátrica A.C. y de la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología A.C. sociedades que rige y certifica la práctica de todos los endocrinólogos y edocrinólogos pediatras de México. En Jalisco es asociado del Colegio de Pediatras de Jalisco y de la Sociedad Jalisciense de Endocrinología y Nutrición, instituciones que avalan a los profesionales de la salud certificados. En el ámbito internacional es parte de la Asociación Latinoamericana de Diabetes, organismo que vela por la salud y la calidad de vida de los pacientes que viven con esta enfermedad.

Gracias a esto el Dr. Solano es reconocido como uno de los mejores especialistas en Endocrinología Pediátrica de los Estados de Jalisco y Nayarit.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Nutrición
    Acné
    Trastornos Alimenticios
    Menopausia
    Ovarios Poliquísticos
    Hipertensión Arterial
    Infertilidad
    Nutrición Clínica
    Dietas Terapéuticas
    Dieta para Diabetes
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.