Gota: exceso de ácido úrico

Escrito por: Dra. Andrea Hinojosa Azaola
Publicado:
Editado por: Top Doctors®

La gota es una enfermedad de las articulaciones que consiste en la acumulación de ácido úrico en las mismas, lo que causa dolor, la mayoría de las veces en el primer dedo de los pies.

que es la gota¿Qué es la gota?

La gota es una forma de artritis dolorosa y potencialmente incapacitante que se manifiesta cuando un exceso de ácido úrico se acumula, formando depósitos de cristales de urato en las articulaciones, esta enfermedad debe de ser atendida por un reumatólogo.

Inflamación dolorosa

Los primeros síntomas son episodios intensos de inflamación dolorosa en articulaciones, la mayoría de las veces en los pies (primer dedo), con enrojecimiento y aumento de la temperatura local. Pueden afectarse varias articulaciones y presentar cuadros de artritis crónica. El ácido úrico también puede depositarse en el tracto urinario y generar cálculos renales, así como en tejidos blandos formando depósitos de ácido úrico que se conocen como tofos.

Causas de la gota

La gota ocurre por aumento en la producción de ácido úrico, o más frecuentemente porque los riñones no son capaces de eliminar adecuadamente el ácido úrico del organismo. Está relacionada estrechamente a otros problemas como obesidad, hipertensión arterial, diabetes y alteraciones de lípidos (colesterol y triglicéridos).

Anti inflamatorios como base del tratamiento

El tratamiento de los ataques agudos de gota consiste en administrar colchicina y anti inflamatorios no esteroideos para aliviar el dolor y la inflamación. En personas que no pueden recibir los anti inflamatorios debido a afección renal o el uso de anticoagulantes se pueden indicar corticoesteroides orales o intramusculares por un periodo de tiempo corto. Aunado a esto, el reposo de la articulación y el frío local ayudan a mejorar el dolor y la inflamación.

El tratamiento a largo plazo de la gota crónica para disminuir el ácido úrico y prevenir los ataques agudos consiste en medicamentos que bloquean la producción de ácido úrico. El objetivo del tratamiento es reducir los niveles de ácido úrico por debajo de 6 mg/dl para prevenir ataques agudos.

Es importante evitar ciertos alimentos y fármacos que pueden elevar los niveles de ácido úrico, entre ellos los mariscos, carnes rojas, alcohol en exceso (en especial cerveza), alimentos ricos en fructosa, aspirina en dosis bajas, diuréticos y medicamentos inmunosupresores como tacrolimus y ciclosporina.

Un estilo de vida saludable, clave para prevenirla

Un estilo de vida saludable puede ayudar a mantener los niveles de ácido úrico estables, incluyendo mantener un peso adecuado, evitar el consumo de alcohol y de bebidas con alto contenido de fructosa y los alimentos ricos en purinas.

Por Dra. Andrea Hinojosa Azaola
Reumatología

La Dra. Andrea Hinojosa Azaola concluyó sus estudios como Médico Cirujano en la Universidad La Salle (ULSA), posteriormente se especializó en Medicina Interna y cuenta con una subespecialidad en Reumatología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Es experta en:

Artritis Reumatoide
- Gota
- Lupus
Osteoartritis
Vasculitis
- Esclerodermia
- Miopatías Inflamatorias
- Fibromialgia

Trayectoria:

Tiene una Maestría en Ciencias Médicas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Es médico adscrito al Departamento de Inmunología y Reumatología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ). Ha asistido a múltiples cursos de su especialidad en México y el extranjero, además de haber colaborado en capítulos de libros y en artículos médicos en revistas indexadas.

Fue galardonada como una de las 50 mejores médicas de México en los Top Doctors Awards 2019.

Actualmente la Dra. Hinojosa Azaola atiende a sus pacientes en el Hospital Español, ubicado en la Ciudad de México. Para agendar una cita da click en el botón LLAMAR.
 

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Ozonoterapia
    Psoriasis
    Hipertensión Arterial
    Vasculitis
    Lesiones del Manguito Rotador
    Tendinitis de Hombro
    Artrosis de Rodilla
    Factores de Crecimiento
    Lumbago o Lumbalgia
    Artrosis de Cadera
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.