Trasplante de riñón: procedimiento de alta complejidad

Escrito por: Dr. Victor Visag Castillo
Publicado:
Editado por: Top Doctors®

El trasplante renal consiste en implantar un riñón que ha sido donado, en un receptor. A pesar de ser un procedimiento complejo es el método preferido de terapia de reemplazo renal ya que mejora la calidad de vida de los pacientes.

¿Cuándo es necesario un trasplante de riñón?

El trasplante renal es el tratamiento óptimo para pacientes con enfermedad renal crónica; es el método preferido para terapia de reemplazo renal en niños y adultos. Comparado con la diálisis, las ventajas del trasplante de riñon incluyen mayor sobrevida, restitución del crecimiento y desarrollo en niños, mejora tanto en el estilo como en la calidad de vida de todos los pacientes. Este procedimiento puede ser realizado por un cirujano general.

Causas

La principal causa para que un paciente requiera de un trasplante renal es la enfermedad renal crónica avanzada o en terapia sustitutiva (diálisis en cualquiera de sus modalidades); todos estos pacientes deben de ser evaluados. Dentro de las causas de la enfermedad renal crónica se encuentran: diabetes mellitus tanto 1 y 2, hipertensión arterial, glomerulopatias crónicas, entre otras.

Implantando un riñón nuevo

A grandes rasgos, el procedimiento consiste en implantar un riñón donado, ya sea de un donante vivo (relacionado o no relacionado) o de un donante con muerte encefálica, en el receptor mediante un procedimiento quirúrgico de alta especialidad.

El cirujano realiza una incisión en la región baja del abdomen con lo que posteriormente puede realizar anastomosis (conexiones) entre los vasos del riñón donado y los vasos del paciente, a continuación la sangre fluye a través del mismo y comienza a producir orina; posteriormente el uréter se une a la vejiga y se cierra la herida.

Convalecencia

El tiempo de recuperación de los pacientes en quienes se realiza un trasplante de riñón varía de acuerdo con las condiciones particulares de cada receptor y de cada riñón donado, sin embargo se puede decir que el promedio de estancia hospitalaria de un paciente sometido a este procedimiento es de entre 5 a 7 días, posteriormente la recuperación total puede ir desde 2 hasta 6 semanas para retomar sus actividades normales. En los casos en los que se presente alguna complicación el periodo de recuperación podría extenderse.

Precauciones y riesgos

Para que un paciente sea sometido a este procedimiento en todos los centros a nivel mundial se realizan protocolos pretrasplante con el fin de estudiar mejor a cada paciente que recibirá un órgano; sin embargo, debido a la alta complejidad del procedimiento no se está exento de complicaciones las cuales pueden ser sangrado, dolor, infección de la herida quirúrgica, sangre en la orina, hematomas o infecciones de vías urinarias.

En la actualidad los medicamentos inmunosupresores han ocasionado que los eventos de rechazo agudo al nuevo órgano disminuyan, sin embargo a largo plazo es necesario hacer evaluaciones constantes del paciente para evitar la pérdida del riñón trasplantado.

Por Dr. Victor Visag Castillo
Cirugía General

El Dr. Víctor Visag Castillo se formó como Médico Cirujano en la Universidad Anáhuac (UANÁHUAC), y posteriormente realizó la Especialidad de Cirugía General en la Universidad La Salle (ULSA). Más adelante realizó un fellowship en Cirugia Hepática y Trasplante Hepático en el Hospital Universitario de Cruces en Bilbao, España.

Es experto en:

- Cirugía de Hernia Inguinal
- Cirugía General
- Trasplante Renal
- Trasplante Hepático
- Cirugía de la Vesícula Biliar
- Abdomen Agudo

Logros Profesionales

Forma parte del Comité editorial de la Revista de investigación Médica Sur y es Cirujano General y de Mínima Invasión en el mismo hospital, así como, Cirujano de Trasplantes del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

Es Fellow del American College of Surgeons y pertenece a la Asociación Mexicana Hepatobiliar, a la Sociedad Mexicana de Trasplantes, al American College of SurgeonsAsociación Mexicana de Cirugía General, a la International Hepato-Pancreato-Biliary Association y a la Asociación Española de Cirujanos. 

Ha sido Ponente en diversos Congresos, tanto nacionales como internacionales. Asimismo, es autor de diversos carteles de diferentes asociaciones o sociedades. Es Coordinador del libro Cirugía Gastrointestinal, Guía Práctica, y ha publicado otros títulos como Pared Abdominal en Cirugía Gastrointestinal, Prurito anal en Correa Rovelo JM. Proctología, Enfermedad pilonidal y Tumores Retrorrectales.

Actualmente, el Dr. Vísag Castillo atiende a sus pacientes en el Hospital Médica Sur y en el Centro Médico ABC Observatorio, ubicados en la Ciudad de México. Para agendar una cita sólo tienes que dar click en los botones LLAMAR o PEDIR CITA.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Nutrición
    Laser Corrector de Cicatrices
    Dermatología Quirúrgica
    Cáncer de Piel (Carcinoma, Melanoma)
    Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
    Cirugía Mamaria
    Lipoescultura
    Lifting Facial
    Liposucción de la Papada
    Rinoplastía
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.