Asma en niños: Claves para un diagnóstico y tratamiento exitoso

Publicado el: 05/05/2025 Editado por: Luis Ángel Cortina Sánchez el 06/05/2025

El Asma infantil es una de las enfermedades respiratorias crónicas más comunes en México. Se estima que entre el 5% y el 20% de los niños mexicanos la padecen, siendo una causa frecuente de consultas pediátricas, visitas a urgencias y ausentismo escolar.


A pesar de su prevalencia, el Asma puede ser controlada eficazmente con un diagnóstico oportuno, un tratamiento adecuado y una correcta educación para los cuidadores.


¿Qué es el Asma infantil?

El Asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias que provoca una obstrucción variable del flujo de aire, reversible de forma espontánea o con tratamiento.


En los niños, esta condición se manifiesta por episodios de dificultad respiratoria, Tos, Sibilancias (silbidos al respirar) y opresión en el pecho. A diferencia de otras Enfermedades Respiratorias, el Asma puede variar su intensidad a lo largo del tiempo, presentando fases de exacerbación y remisión.


Causas del Asma en niños

El origen del Asma infantil es multifactorial, y entre las principales causas se encuentran:


Factores genéticos

Existe una fuerte predisposición hereditaria. Los niños con antecedentes familiares de Asma, Rinitis Alérgica o Dermatitis Atópica tienen mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.


Factores ambientales

  • Exposición a alérgenos: como ácaros del polvo, moho, caspa de animales y pólenes
  • Contaminación ambiental: el aire contaminado en ciudades como Ciudad de México puede agravar los síntomas asmáticos
  • Humo del tabaco: tanto el Tabaquismo activo como el pasivo están relacionados con mayor incidencia y severidad del Asma
  • Infecciones respiratorias virales: como el Virus Sincitial Respiratorio o el Rinovirus, pueden desencadenar los primeros síntomas

 

Otros factores de riesgo incluyen:


Síntomas del Asma en niños

Los síntomas del Asma pueden variar en frecuencia e intensidad, pero los más comunes incluyen:

  • Tos persistente, especialmente por la noche o al hacer ejercicio
  • Sibilancias o silbidos al exhalar
  • Dificultad para respirar
  • Sensación de opresión en el pecho
  • Fatiga o dificultad para jugar o realizar actividad física


En bebés y niños menores de cinco años, el diagnóstico puede ser más difícil, ya que los síntomas pueden confundirse con otras enfermedades respiratorias como Bronquiolitis o infecciones recurrentes.


¿Cómo se diagnostica el Asma en niños?

El diagnóstico de Asma en la infancia se basa en una cuidadosa historia clínica, antecedentes familiares, evaluación de síntomas y, cuando es posible, pruebas de función pulmonar como la espirometría (en niños mayores de 5 años).


También pueden realizarse Pruebas de Alergia cutáneas o en sangre para identificar desencadenantes alérgicos.


Los especialistas en Neumología Pediátrica y Alergología son los encargados de realizar una evaluación integral para confirmar el diagnóstico y establecer un plan de tratamiento individualizado.


Tratamiento del Asma infantil

El tratamiento del Asma tiene como objetivo controlar los síntomas, prevenir las crisis y mejorar la calidad de vida del niño. Se basa en tres pilares fundamentales:

 

Medicamentos de control a largo plazo

Se utilizan para reducir la inflamación de las vías respiratorias y prevenir síntomas. Incluyen:

  • Corticoides inhalados: como budesonida o fluticasona
  • Antagonistas de los receptores de leucotrienos: como montelukast
  • Broncodilatadores de acción prolongada (en casos moderados a severos)

 

Medicamentos de alivio rápido

Broncodilatadores de acción corta, como salbutamol, están indicados para tratar los síntomas agudos o crisis asmáticas. Estos medicamentos deben usarse bajo indicación médica para evitar abuso y dependencia.


Identificación y control de desencadenantes

Es esencial evitar factores que agravan el Asma, como humo, polvo, alérgenos o infecciones virales.


Además, la educación del paciente y sus cuidadores es clave para mejorar la adherencia al tratamiento y la detección temprana de exacerbaciones.


¿Cómo es la vida de un niño con Asma bien controlada?

Un niño con Asma bien manejada puede llevar una vida normal, incluyendo la práctica de deportes, juegos al aire libre y actividades escolares. Para lograrlo, es esencial:

  • Cumplir con el tratamiento prescrito
  • Asistir a revisiones médicas periódicas
  • Tener un plan de acción para el Asma, que indique cómo actuar ante una crisis
  • Estar informados sobre el uso correcto del inhalador y el espaciador


Actualmente, en muchas escuelas, se están implementando protocolos para atender a niños asmáticos y actuar en caso de emergencia.


Recomendaciones para padres y cuidadores

Algunas de las principales recomendaciones para tratar con niños asmáticos incluyen:

  • Educarse sobre la enfermedad: conocer los síntomas, factores de riesgo y tratamiento
  • No suspender el tratamiento sin indicación médica
  • Evitar automedicación
  • Vacunar al niño: especialmente contra Influenza y Neumococo
  • Promover un ambiente libre de humo y alérgenos
  • Registrar los síntomas: llevar un diario del Asma ayuda a identificar patrones
  • Consultar con especialistas certificados, como Neumólogos o Alergólogos pediátricos


Riesgos y complicaciones del Asma mal controlado

El Asma no tratado o mal controlado puede ocasionar:

  • Hospitalizaciones frecuentes
  • Problemas de crecimiento
  • Limitaciones físicas y sociales
  • Daño pulmonar a largo plazo
  • En casos graves, riesgo de muerte por crisis asmática


En México, aún se reportan muertes pediátricas por Asma, muchas de las cuales podrían prevenirse con un adecuado seguimiento médico.


Prevención del Asma en niños

Si bien no siempre es posible prevenir el desarrollo del Asma, sí se pueden reducir los riesgos y retrasar su aparición:

  • Evitar exposición al humo de tabaco durante el embarazo y la infancia
  • Lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses
  • Controlar infecciones respiratorias
  • Evitar contaminación del hogar (uso de velas, aerosoles, etc.)
  • Fomentar un estilo de vida saludable con actividad física y alimentación equilibrada


El Asma en niños es una enfermedad crónica frecuente, pero tratable. El diagnóstico oportuno, el tratamiento adecuado y la educación de los cuidadores son fundamentales para garantizar que los pequeños afectados puedan desarrollarse plenamente. Consultar con especialistas certificados en Neumología o Alergología Pediátrica es el primer paso para mejorar su salud respiratoria y calidad de vida.

Neumología Infantil en Coyoacán

Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUÍ.