topdoctors logo
EspecialidadesEnfermedadesClínicas y CentrosDentistas
Zona para profesionales

Pide una cita

Sección Pacientes

  • Cómo pedir cita médica online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Seguros Médicos
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de primer nivel
  • Nomine doctores
  • Zona para profesionales

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors Awards
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Prueba Médica buscada

  • Inicio
  • Artículos médicos
  • Pediatría
  • Autismo Infantil: Diagnóstico temprano, abordaje y apoyo integral

Autismo Infantil: Diagnóstico temprano, abordaje y apoyo integral

Dra. Nancy Carrizosa Martínez
Escrito por: Dra. Nancy Carrizosa Martínez Neurología Pediátrica en Miguel Hidalgo
5.0 |  

3 opiniones

Fuentes: Top Doctors
Publicado el: 02/04/2025 Editado por: Luis Ángel Cortina Sánchez el 21/04/2025

El Autismo infantil, también conocido como Trastorno del Espectro Autista (TEA), es una condición del neurodesarrollo que afecta la comunicación, el comportamiento y la interacción social.


Se manifiesta en los primeros años de vida y su intensidad puede variar significativamente de un niño a otro, lo que ha dado lugar al término "espectro".


Este trastorno no tiene cura, pero con una intervención temprana y un tratamiento adecuado, muchos niños con Autismo pueden desarrollar habilidades significativas y mejorar su calidad de vida.


¿Qué tan frecuente es el Autismo infantil en México?

Según estimaciones de la Secretaría de Salud y organizaciones como Autism Speaks, se calcula que 1 de cada 115 niños en México presenta algún grado del Trastorno del Espectro Autista.


Sin embargo, la cifra podría ser más alta debido al subdiagnóstico y a la falta de información o acceso a especialistas en muchas regiones del país.


Principales signos y síntomas del Autismo infantil

Los síntomas del Autismo suelen aparecer antes de los tres años, aunque algunos signos pueden observarse incluso en el primer año de vida. Estos síntomas pueden clasificarse en dos grandes áreas:

 

Dificultades en la comunicación e interacción social

  • Poco contacto visual
  • Falta de respuesta al nombre
  • Escasa expresión emocional (no sonríe, no muestra interés por otras personas)
  • Dificultad para comprender normas sociales (turnos, expresiones faciales, etc.)
  • Problemas para entablar o mantener conversaciones

 

Patrones de comportamiento repetitivos o restringidos

  • Repetición de movimientos (aleteo, girar objetos)
  • Fijación por objetos o rutinas específicas
  • Hipersensibilidad o falta de reacción a estímulos sensoriales (sonidos, texturas, luces)
  • Intereses intensos y poco comunes


Cabe señalar que algunos niños con Autismo también pueden presentar habilidades sobresalientes en áreas específicas como matemáticas, memoria, música o arte.


¿Qué causa el Autismo infantil?

No existe una única causa del Autismo. Actualmente, se considera una condición multifactorial, donde intervienen factores genéticos y ambientales. Algunas de las causas que se investigan incluyen:

  • Genética: mutaciones o alteraciones genéticas heredadas o de novo
  • Complicaciones durante el Embarazo: infecciones, exposición a tóxicos, deficiencia de ácido fólico
  • Factores perinatales: bajo peso al nacer, parto prematuro, sufrimiento fetal
  • Edad de los padres: edad avanzada del padre, especialmente


Es importante destacar que no existe evidencia científica que relacione las vacunas con el Autismo, a pesar de los mitos persistentes.


¿Cómo se diagnostica el Autismo infantil?

El diagnóstico del Autismo es clínico y se basa en la observación del comportamiento del niño, así como en entrevistas con los padres y evaluaciones realizadas por especialistas.


En el proceso de diagnóstico participan especialistas como:

  • Pediatras
  • Neurólogos infantiles
  • Psiquiatras infantiles
  • Psicólogos especializados en desarrollo infantil

 

Las herramientas de evaluación más utilizadas son:

  • M-CHAT (Modified Checklist for Autism in Toddlers)
  • ADOS (Autism Diagnostic Observation Schedule)
  • ADI-R (Autism Diagnostic Interview-Revised)


El diagnóstico puede realizarse a partir de los 18 meses, pero es común que se retrase hasta los tres o incluso cinco años, especialmente en zonas con escaso acceso a servicios especializados.


Importancia del diagnóstico e intervención temprana

Detectar el Autismo de forma temprana permite iniciar terapias adecuadas durante la etapa más plástica del cerebro, lo cual mejora significativamente el pronóstico del niño.


Los beneficios de una intervención temprana incluyen:

  • Mejora en habilidades de comunicación
  • Reducción de conductas problemáticas
  • Mayor integración escolar y social
  • Apoyo emocional a las familias


Tratamiento y abordaje del Autismo infantil

No existe un tratamiento único para el Autismo, ya que cada niño tiene necesidades particulares. El abordaje debe ser multidisciplinario e individualizado. Las principales terapias incluyen:


1. Intervención conductual:

  • Terapia ABA (Análisis Conductual Aplicado): una de las más efectivas para desarrollar habilidades funcionales
  • Terapia de juego y socialización


2. Terapias del lenguaje:

  • Para mejorar la comprensión, expresión verbal y no verbal
  • Uso de sistemas alternativos de comunicación (como pictogramas)


3. Terapia ocupacional:

  • Desarrolla habilidades de la vida diaria (vestirse, alimentarse, higiene)
  • Trabaja la integración sensorial


4. Apoyo psicológico y emocional:

  • Terapia familiar y de acompañamiento para padres y hermanos
  • Técnicas para el manejo del estrés y fortalecimiento del vínculo afectivo


5. Intervención educativa:

  • Educación especial o programas de inclusión escolar adaptados
  • Apoyo con maestros sombra o auxiliares


En algunos casos, si el niño presenta comorbilidades como TDAH, Ansiedad o Epilepsia, puede requerir tratamiento farmacológico bajo estricta supervisión médica.


Apoyo a familias: una parte clave del tratamiento

El Autismo no solo afecta al niño, sino que transforma la dinámica familiar. Por ello, es esencial brindar acompañamiento y capacitación a los padres para que puedan:

  • Entender el diagnóstico
  • Aprender estrategias de manejo en casa
  • Coordinar terapias y seguimiento médico
  • Acceder a redes de apoyo y grupos comunitarios


Retos y avances en el abordaje del Autismo

Aunque cada vez hay mayor conciencia sobre el Autismo, aún persisten desafíos importantes, como:

  • Falta de diagnóstico oportuno
  • Escasez de especialistas en zonas rurales
  • Costos elevados de las terapias privadas
  • Discriminación escolar y social


Sin embargo, con los avances en tecnología y medicina se ha logrado:

  • Mayor difusión sobre el tema en medios y redes sociales
  • Inclusión educativa en escuelas públicas
  • Políticas públicas en algunos estados para detección y atención temprana


¿Qué puede hacer un padre si sospecha que su hijo tiene Autismo?

Ante la sospecha de un niño con autismo, es importante:

  • Observar los signos: anotar comportamientos inusuales o preocupantes
  • Consultar al Pediatra: es el primer paso para una valoración inicial
  • Buscar una segunda opinión: especialmente si hay dudas o el desarrollo no avanza
  • Solicitar una evaluación especializada
  • No esperar: mientras más pronto se actúe, mejores serán los resultados


El Autismo infantil es una condición compleja, pero no es una sentencia negativa. Con un diagnóstico temprano, un tratamiento integral y una red de apoyo sólida, muchos niños con TEA pueden desarrollar su máximo potencial, comunicarse, aprender y tener una vida plena.


Actualmente, el camino aún presenta obstáculos, pero también hay cada vez más recursos disponibles. La clave está en informarse, actuar a tiempo y trabajar en conjunto con profesionales comprometidos con el bienestar infantil.

Pediatría en Miguel Hidalgo
Pediatras en su ciudad

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colabore con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabaje con nosotros
  • Top Doctors Awards
  • Nominar doctores
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de Seguros
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+52 55 9331 5610

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors México | Av Ejército Nacional 216-Piso 9, Anzures, Miguel Hidalgo, 11590 Ciudad de México, CDMX