topdoctors logo
EspecialidadesEnfermedadesClínicas y CentrosDentistas
Zona para profesionales

Pide una cita

Sección Pacientes

  • Cómo pedir cita médica online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Seguros Médicos
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de primer nivel
  • Nomine doctores
  • Zona para profesionales

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors Awards
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Prueba Médica buscada

  • Inicio
  • Artículos médicos
  • Urología
  • Cáncer de Próstata: La urgencia del diagnóstico temprano en México

Cáncer de Próstata: La urgencia del diagnóstico temprano en México

Dr. Efraín Barradas Huervo
Escrito por: Dr. Efraín Barradas Huervo Urólogo en Veracruz
5.0 |

5 opiniones

Publicado el: 10/11/2025 Editado por: Luis Ángel Cortina Sánchez el 10/11/2025

Después de dos décadas dedicadas al ejercicio de la Urología en Veracruz, México, he sido testigo de una realidad que nos interpela como comunidad médica y como sociedad: el Cáncer de Próstata continúa diagnosticándose en etapas avanzadas en nuestro país y en nuestro estado, comprometiendo significativamente las posibilidades de curación y la calidad de vida de nuestros pacientes.

 

Esta Neoplasia representa la primera causa de Cáncer en hombres mexicanos y la segunda causa de muerte por tumores malignos en este grupo poblacional. Sin embargo, cuando se detecta en estadios tempranos, las tasas de curación superan el 90%, lo que subraya la importancia crítica del diagnóstico oportuno.

 

Factores de Riesgo: Más Allá de la Edad

Tradicionalmente, la edad ha sido considerada el principal factor de riesgo para el desarrollo de Cáncer Prostático, con un incremento exponencial en la incidencia después de los 50 años. Sin embargo, la evidencia científica acumulada durante las últimas décadas ha identificado otros factores que modifican sustancialmente el riesgo individual y que deben guiar nuestras estrategias de detección temprana.

 

Historia Familiar y Componente Hereditario

El antecedente de Cáncer de Próstata en familiares de primer grado constituye uno de los factores de riesgo más significativos y consistentemente identificados en la literatura médica. Los hombres con un familiar de primer grado (padre o hermano) diagnosticado con esta neoplasia tienen el doble de probabilidades de desarrollar la enfermedad. Este riesgo se incrementa dramáticamente cuando dos o más familiares han sido afectados, llegando a multiplicarse por cinco a once veces según diversos estudios.

 

En mi experiencia clínica en Veracruz, he observado casos de múltiples miembros de una misma familia afectados por Cáncer Prostático, algunos de ellos diagnosticados a edades inusualmente tempranas. Esto refuerza la necesidad imperiosa de realizar una historia clínica familiar exhaustiva en todos nuestros pacientes varones y de iniciar estrategias de vigilancia más agresivas en aquellos con antecedentes heredofamiliares significativos.

 

Raza y Etnicidad: Una realidad ineludible

La raza afroamericana representa el factor de riesgo más consistente y de mayor magnitud para el desarrollo de cáncer de próstata. Los hombres afroamericanos presentan una incidencia 1.7 veces mayor que los caucásicos y una mortalidad 2.3 veces superior. Más preocupante aún, estos pacientes tienden a presentar la enfermedad a edades más tempranas y con características más agresivas.

 

Las razones de esta disparidad son multifactoriales, incluyendo diferencias genéticas, biológicas, socioeconómicas y en el acceso a servicios de salud. Estudios genómicos han identificado variantes específicas en poblaciones de ascendencia africana que confieren mayor susceptibilidad. Sin embargo, también influyen factores como las barreras para el acceso a servicios de salud, menor participación en programas de tamizaje y diferencias en la calidad de la atención recibida.

 

En México, aunque la población afrodescendiente representa una proporción menor que en otros países de América, su presencia es significativa, particularmente en estados costeros como Veracruz, Guerrero y Oaxaca. La tercera raíz de nuestra identidad nacional merece atención específica en nuestros programas de prevención y detección temprana. En mi práctica, he atendido pacientes afromexicanos con Cáncer Prostático agresivo diagnosticado en la quinta década de la vida, y con presencia en una sola familia de numerosos miembros.

 

La Tendencia Emergente: Más Joven, Más Agresivo

Una de las observaciones más inquietantes en Oncología Urológica contemporánea es el incremento en la incidencia de Cáncer de Próstata en hombres jóvenes, particularmente menores de 50 años. Aunque históricamente esta neoplasia se consideraba excepcional en este grupo etario, múltiples series internacionales han documentado un aumento sostenido en su frecuencia durante las últimas dos décadas.

 

Más preocupante aún, el Cáncer Prostático en hombres jóvenes tiende a presentar características biológicas más agresivas. Diversos estudios han demostrado que estos pacientes presentan con mayor frecuencia tumores de alto grado, enfermedad localmente avanzada y metástasis al diagnóstico. Las hipótesis para explicar este fenómeno incluyen cambios en factores ambientales, exposición a disruptores endocrinos, modificaciones en el estilo de vida, obesidad y posiblemente una mayor prevalencia de alteraciones genéticas hereditarias no diagnosticadas.

 

Esta realidad nos obliga a reconsiderar los paradigmas tradicionales sobre cuándo iniciar el tamizaje. Si bien las guías clínicas históricamente recomendaban iniciar a los 50 años en población general, la evidencia actual apoya firmemente el inicio del tamizaje a los 40-45 años en hombres con factores de riesgo, incluyendo historia familiar positiva, raza afroamericana o afrodescendencia.

 

La Problemática del Diagnóstico Tardío en México

La realidad del Cáncer de Próstata en México contrasta dramáticamente con la de países desarrollados. Mientras que en Estados Unidos y Europa la mayoría de los casos se diagnostican en estadios localizados, en nuestro país más del 60% de los diagnósticos ocurren cuando la enfermedad ya presenta extensión local avanzada o metástasis a distancia. Esta diferencia no es trivial: determina la posibilidad de curación versus tratamiento paliativo, supervivencia prolongada versus muerte prematura, calidad de vida versus morbilidad significativa.

 

Diversos factores contribuyen a esta situación. En primer lugar, existe un déficit importante en la cultura de prevención entre la población masculina mexicana. Factores culturales, machismo, temor al examen digital rectal y desinformación confluyen para que muchos hombres eviten acudir a evaluación urológica hasta que presentan síntomas. Desafortunadamente, cuando el Cáncer Prostático genera manifestaciones clínicas evidentes, frecuentemente ya se encuentra en etapas avanzadas: obstrucción urinaria severa, dolor óseo por metástasis, fractura patológica o insuficiencia renal obstructiva.

 

En mi experiencia en Veracruz, he recibido innumerables pacientes referidos desde comunidades rurales o de municipios conurbados que acuden por primera vez al urólogo con síntomas avanzados: retención urinaria crónica, deterioro del estado general, dolor óseo intenso.

 

El examen clínico revela próstatas pétrreas, fijas, con extensión extracapsular evidente, y los niveles de APE frecuentemente superan varios cientos o incluso miles de nanogramos por mililitro. En estos casos, las opciones curativas ya no existen, y nos limitamos a ofrecer tratamiento paliativo. Cada uno de estos casos representa una oportunidad perdida, un paciente que pudo haberse curado si hubiera sido diagnosticado oportunamente.

 

Diagnóstico de Certeza y Estadificación

Ante la sospecha clínica de Cáncer Prostático, ya sea por elevación del APE, alteraciones al tacto rectal o ambos, el siguiente paso es confirmar el diagnóstico mediante biopsia prostática. La biopsia transrectal eco-guiada continúa siendo el estándar de oro, aunque cada vez con mayor frecuencia integramos la Resonancia Magnética Multiparamétrica (RMNmp) antes de la Biopsia inicial.

 

En la actualidad ya se cuenta con dispositivos médicos donde se puede utilizar la información generada en la resonancia magnética y estas imágenes se asocian en el momento de la biopsia dirigida por ultrasonido, a esto se le conoce como Biopsia de Próstata Guiada por Fusión e inteligencia artificial, Veracruz ya cuenta con el primer dispositivo en el país, haciendo un diagnóstico más certero, con mejores tasas y esto disminuye la posibilidad de segundos o terceros intentos.

 

Una vez confirmado el diagnóstico histológico, la estadificación clínica determina la extensión de la enfermedad y guía las opciones terapéuticas.  

 

Tratamiento Curativo en Etapas Tempranas

El Cáncer de Próstata localizado es potencialmente curable, y disponemos de múltiples opciones terapéuticas con resultados oncológicos comparables a largo plazo. La selección del tratamiento debe individualizarse considerando el grupo de riesgo, la edad y expectativa de vida del paciente, comorbilidades, preferencias personales y experiencia del equipo tratante.

 

Prostatectomía Radical

La cirugía radical continúa siendo el tratamiento estándar para Cáncer Prostático localizado en pacientes con expectativa de vida superior a 10 años. La Prostatectomía Radical consiste en la resección completa de la glándula prostática, vesículas seminales y, en casos seleccionados, linfadenectomía pélvica. Esta cirugía puede realizarse mediante abordaje abierto retropúbico o laparoscópico, ambos con resultados oncológicos y funcionales excelentes cuando son realizados por cirujanos experimentados.

 

La Prostatectomía Radical Laparoscópica, ya sea pura o asistida por video, ha ganado popularidad creciente. Este abordaje ofrece magnificación de la imagen, menor sangrado transoperatorio, menor dolor postoperatorio y recuperación más rápida. Los resultados oncológicos y funcionales son comparables a la cirugía abierta cuando son realizados por cirujanos con curva de aprendizaje completada. En manos expertas, las tasas de márgenes quirúrgicos negativos superan el 85% en enfermedad localizada.

 

Radioterapia Externa

La Radioterapia con intención curativa representa una alternativa excelente a la cirugía, particularmente en pacientes con comorbilidades que incrementan el riesgo quirúrgico o en aquellos que prefieren evitar la cirugía. Los avances tecnológicos han permitido administrar dosis ablativas con precisión milimétrica, minimizando la radiación a tejidos sanos adyacentes.

 

La Radioterapia de Intensidad Modulada (IMRT) y la Radioterapia Guiada por Imagen (IGRT) permiten conformar haces de radiación a la geometría tridimensional de la próstata, optimizando la dosis al tumor mientras se protegen vejiga y recto. Las dosis actuales rondan 76-80 Gy administradas en fracciones diarias durante 7-8 semanas. La tasa de control bioquímico a 10 años en enfermedad de riesgo bajo e intermedio supera el 85-90%.

 

Vigilancia Activa

No todo Cáncer de Próstata requiere tratamiento inmediato. La vigilancia activa es una estrategia de manejo apropiada para pacientes con enfermedad de muy bajo riesgo o bajo riesgo. Esta estrategia consiste en monitoreo estrecho con determinación periódica de APE, tacto rectal y biopsias de seguimiento, difiriendo el tratamiento definitivo hasta que exista evidencia de progresión, esa estrategia es más viable en paciente con expectativa de vida baja, donde es muy probable el Cáncer no sea la causa de fallecimiento del paciente y el agregar el tratamiento del Cáncer reduciría su expectativa y calidad de vida.

 

Terapia de Deprivación Androgénica (Bloqueo Hormonal)

La Terapia de Deprivación Androgénica (TDA) o bloqueo hormonal constituye un pilar fundamental en el manejo del cáncer de próstata, basándose en el principio de que las células prostáticas malignas dependen de las hormonas para su crecimiento y supervivencia. Las indicaciones principales incluyen enfermedad metastásica o localmente avanzada no candidata a tratamiento local curativo, recurrencia  

 

El Cáncer de Próstata representa uno de los desafíos oncológicos más importantes en la población masculina mexicana. Sin embargo, es también uno de los cánceres con mayor potencial de curación cuando se diagnostica oportunamente. La comprensión de factores de riesgo como la herencia familiar y la raza afroamericana, junto con la tendencia preocupante hacia presentaciones más tempranas y agresivas, debe motivarnos a ajustar nuestras estrategias de tamizaje, iniciando a partir de los 40 años en poblaciones de riesgo. La realidad del diagnóstico tardío en México no es inmutable.  

 

El mensaje final es de esperanza y responsabilidad compartida: el Cáncer de Próstata localizado es curable; disponemos de múltiples opciones terapéuticas efectivas; el tamizaje individualizado e informado salva vidas. Hagamos del diagnóstico temprano la norma en México. La vida de nuestros pacientes depende de ello.

Urología en Veracruz
Urólogos en su ciudad

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colabore con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabaje con nosotros
  • Top Doctors Awards
  • Nominar doctores
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de Seguros
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+52 55 9331 5610

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors México | Av Ejército Nacional 216-Piso 9, Anzures, Miguel Hidalgo, 11590 Ciudad de México, CDMX