topdoctors logo
EspecialidadesEnfermedadesClínicas y CentrosDentistas
Zona para profesionales

Pide una cita

Sección Pacientes

  • Cómo pedir cita médica online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Seguros Médicos
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de primer nivel
  • Nomine doctores
  • Zona para profesionales

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors Awards
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Prueba Médica buscada

  • Inicio
  • Artículos médicos
  • Neurología
  • Cefaleas Primarias: causas, síntomas y tratamientos efectivos

Cefaleas Primarias: causas, síntomas y tratamientos efectivos

Dr. Lorenzo Hernández Ordaz
Escrito por: Dr. Lorenzo Hernández Ordaz Neurólogo en Toluca
4.5 |

10 opiniones

Publicado el: 23/10/2024 Editado por: Amairani Rua el 23/10/2024

La Cefalea es un síntoma que indica la presencia de dolor en la cabeza. Puede sentirse como una presión, un latido, una punzada o una combinación de estos.

 

Tipos de Cefaleas Primarias

Según la Sociedad Internacional de Cefaleas, existen varios tipos de Cefaleas Primarias. Una de ellas es la Cefalea Tensional, que se caracteriza por una sensación de tensión u opresión a ambos lados de la cabeza. Esta suele estar relacionada con el Estrés, la Ansiedad y las preocupaciones. A menudo, al palpar los músculos alrededor de la cabeza, se genera dolor.


Otro tipo es la Migraña o Jaqueca, que ocurre en episodios repetidos de Dolor de Cabeza. Este dolor puede iniciar en un lado de la cabeza y luego extenderse a toda ella. Se acompaña de Náuseas, Vómito, hipersensibilidad a la luz (Fotofobia) y sensibilidad al ruido (Fonofobia). Un 25% de los casos de migrañas presentan un aviso previo llamado aura, que puede ser sensitivo o motor. El 75% restante son migrañas sin aura.


Cefaleas Desencadenadas

Existen Cefaleas que pueden desencadenarse por diferentes factores. Algunas se producen por la tos, el esfuerzo físico e incluso durante la actividad sexual en los hombres, conocidas como Cefaleas Poscoitales. Otras pueden estar asociadas a la exposición al frío (crioestimulación) o por la presión externa, como el uso de bandas o cascos. Aunque en algunos casos, la aplicación de frío puede aliviar ciertos tipos de Cefaleas, es necesario evaluar cada caso de manera individual.


Factores hereditarios y edad

Siguiendo las clasificaciones de la Sociedad Internacional de Cefaleas, un 80% de los casos de Cefaleas tiene un componente hereditario. Estas Cefaleas varían según la edad. Ocurren más frecuentemente entre los 20 años, y en mujeres, pueden estar asociadas al periodo menstrual, conocidas como Migrañas Perimenstruales. En personas mayores de 40 años, puede aparecer la Neuralgia del Trigémino, un dolor intenso en el nervio trigémino, que afecta la frente, los ojos, la cara y la mandíbula.


Estrés y los detonantes alimentarios

El Estrés también es un detonante común de Cefaleas. Algunas personas pueden rechinar los dientes inconscientemente bajo Estrés, lo que agrava el Dolor de Cabeza. Ciertos alimentos también están asociados con cefaleas, como el chocolate, la vainilla, el plátano, los frutos secos e incluso el glutamato monosódico (un aditivo en algunos alimentos). Los taninos presentes en el vino tinto y el consumo de bebidas alcohólicas pueden ser factores desencadenantes.


Cambios hormonales y Cefalea por Rebote

En mujeres en edad fértil, los cambios hormonales juegan un papel importante en la aparición de Cefaleas. También se ven afectadas por los cambios de clima, la falta de descanso adecuado y el uso excesivo de medicamentos analgésicos, lo que puede llevar a la Cefalea por Rebote. Este tipo de Cefalea ocurre cuando, después de un uso prolongado de analgésicos, estos pierden efectividad y la Cefalea persiste.


Diagnóstico de Cefaleas

El diagnóstico de las Cefaleas comienza con una historia clínica detallada, en la que se recaban datos como edad, sexo, ocupación, factores desencadenantes y atenuantes. Se deben investigar los síntomas asociados, como la presencia de aura, Náuseas, Vómito, Fotofobia y Fonofobia. Además, se realiza un examen físico y neurológico integral.


Para complementar el diagnóstico, pueden realizarse pruebas como la química sanguínea, para detectar Artritis Temporal, Radiografías para diagnosticar Sinusitis, Tomografía y Resonancia Magnética. Estas últimas son esenciales para detectar Lesiones Estructurales o Funcionales, como Sinusitis o un tabique desviado, que puede ser causante de Cefaleas difíciles de controlar y que requieren manejo quirúrgico.


Cefaleas Primarias y Secundarias

Las Cefaleas Primarias son aquellas en las que el dolor no está asociado a ninguna lesión evidente, como tumores o aumentos de presión intracraneal. Ejemplos de estas son la Migraña y la Cefalea Tensional, en las que hay una Hiperactividad de los receptores del dolor y fallas en los mecanismos contrarreguladores del mismo.


Por otro lado, las Cefaleas Secundarias tienen un trasfondo identificable, como Trastornos Vasculares, Neurológicos, Anomalías Metabólicas, Lesiones Tumorales o cambios en la presión del líquido cefalorraquídeo. La historia clínica y los estudios de imagen y laboratorio son cruciales para determinar las causas de las cefaleas secundarias.


Tratamiento de las Cefaleas

Existen varios tratamientos para las Cefaleas. Los más comunes y de venta libre son los analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINES). También existen medicamentos llamados triptanes, que son abortivos del dolor y deben tomarse al inicio de la crisis para interrumpir el ciclo de la Migraña. No se recomienda su uso una vez que la crisis ha avanzado, ya que pueden perder efectividad.


Es importante evitar el abuso de analgésicos, ya que esto puede causar una Cefalea Crónica o Cefalea por Rebote. En el caso de la Cefalea Tensional, las técnicas de relajación, el manejo de la Ansiedad y el uso de AINES son tratamientos comunes. Para la Migraña en racimos, también se pueden utilizar triptanes.


Es fundamental que cualquier Dolor de Cabeza sea evaluado por un especialista, preferiblemente un médico Neurólogo. El Dolor de Cabeza puede afectar gravemente la calidad de vida, especialmente en personas en edad productiva. Un diagnóstico y tratamiento adecuados son esenciales para mejorar la calidad de vida y controlar los síntomas, permitiendo llevar una vida plena y saludable.

Neurología en Toluca
Neurólogos en su ciudad

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colabore con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabaje con nosotros
  • Top Doctors Awards
  • Nominar doctores
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de Seguros
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+52 55 9331 5610

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors México | Av Ejército Nacional 216-Piso 9, Anzures, Miguel Hidalgo, 11590 Ciudad de México, CDMX