La Infertilidad es una condición que afecta a millones de parejas en el mundo, y en México no es la excepción.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente el 50% de los casos de Infertilidad tienen un origen masculino, lo cual desmitifica la creencia de que este problema recae exclusivamente en la mujer.
En este artículo, exploramos en profundidad los factores masculinos que contribuyen a la Infertilidad, así como las opciones de diagnóstico y tratamiento disponibles en México.
¿Qué es la Infertilidad Masculina?
Se considera que un hombre es infértil cuando no logra embarazar a su pareja tras un año de relaciones sexuales frecuentes sin protección. Aunque en muchos casos no hay síntomas evidentes, la Infertilidad Masculina puede deberse a alteraciones en la cantidad, calidad o movilidad de los espermatozoides, entre otras causas.
Principales causas de Infertilidad Masculina
Los factores que pueden afectar la fertilidad en los hombres se dividen en tres categorías: pretesticulares, testiculares y postesticulares.
A continuación, se detallan las causas más frecuentes:
Problemas en la producción de esperma
- Oligozoospermia: baja cantidad de espermatozoides
 - Azoospermia: ausencia total de espermatozoides en el semen
 - Teratozoospermia: anomalías en la morfología de los espermatozoides
 - Astenozoospermia: baja movilidad espermática
 
Estos trastornos pueden tener un origen genético, hormonal, infeccioso o ambiental.
Alteraciones hormonales
El eje Hipotálamo-Hipófisis-Gónadas regula la producción de espermatozoides. Desórdenes endocrinos como el Hipogonadismo o los niveles bajos de testosterona pueden interferir con la espermatogénesis.
Factores genéticos
Algunas alteraciones cromosómicas como el Síndrome de Klinefelter (47, XXY) pueden afectar la producción espermática. También se han identificado microdeleciones en el cromosoma “Y” que influyen directamente en la Fertilidad.
Varicocele
Se trata de una dilatación anormal de las venas en el escroto que provoca un aumento de la temperatura testicular, afectando la producción de esperma. Es una de las principales causas tratables de Infertilidad Masculina en México.
Infecciones Genitales
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), como la Clamidia o Gonorrea, así como Epididimitis u Orquitis (inflamación del epidídimo o de los testículos), pueden dañar los órganos reproductores o bloquear el paso del esperma.
Factores ambientales y de estilo de vida
- Tabaquismo, Alcoholismo y uso de drogas afectan la calidad espermática
 - La exposición prolongada a pesticidas, metales pesados o radiación también puede ser perjudicial
 - El Sobrepeso u Obesidad, frecuentes en la población mexicana, se relacionan con niveles bajos de testosterona y alteraciones espermáticas
 
Factores relacionados con la edad
Aunque la Fertilidad Masculina disminuye más lentamente que la femenina, a partir de los 40 años pueden presentarse alteraciones genéticas en los espermatozoides y una reducción en la calidad del semen.
Diagnóstico de la Infertilidad Masculina
Para evaluar la Fertilidad de un hombre, el primer paso es una consulta con un especialista en Urología o Andrología. En México, clínicas especializadas en fertilidad ofrecen estudios completos como:
Historia clínica y examen físico
Se analizan antecedentes médicos, cirugías, enfermedades previas y hábitos de vida. También se evalúan el tamaño, forma y consistencia de los testículos y el pene.
Espermatograma (análisis seminal)
Es el estudio más utilizado y evalúa parámetros como cantidad, movilidad, morfología y vitalidad de los espermatozoides.
Análisis hormonales
Miden niveles de testosterona, FSH, LH y prolactina, que permiten detectar disfunciones hormonales.
Ecografía Testicular y Doppler Escrotal
Permiten detectar Varicocele, tumores testiculares u obstrucciones en el conducto deferente.
Estudios genéticos
En casos de azoospermia o infertilidad severa, se pueden solicitar cariotipo, microdeleciones del cromosoma Y o pruebas de fibrosis quística.
Tratamientos disponibles en México
El tratamiento dependerá de la causa subyacente y puede incluir desde cambios en el estilo de vida hasta técnicas de reproducción asistida:
Modificación de hábitos
Abandonar el Tabaquismo, reducir el consumo de alcohol, llevar una alimentación saludable y evitar el Estrés pueden mejorar la calidad espermática.
Tratamiento médico
- Antibióticos para infecciones
 - Terapia Hormonal en caso de desequilibrios endocrinos
 - Antioxidantes o suplementos nutricionales
 
Cirugía
- Varicocelectomía: para corregir el Varicocele
 - Corrección de obstrucciones o anomalías anatómicas
 
Técnicas de Reproducción Asistida (TRA)
En México existen clínicas altamente especializadas que ofrecen opciones como:
- Inseminación Intrauterina (IIU): se introduce esperma directamente en el útero
 - Fecundación In Vitro (FIV): se fecunda el óvulo en laboratorio
 - ICSI (Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides): se introduce un solo espermatozoide directamente en el óvulo, ideal en casos de esperma severamente alterado
 
Importancia del acompañamiento médico
La Infertilidad puede generar afectaciones emocionales significativas en los hombres, como Ansiedad, Depresión o Baja Autoestima. En México, muchos centros de Fertilidad ofrecen apoyo psicológico profesional para acompañar a la pareja durante el proceso.
La Infertilidad Masculina es una condición frecuente que puede tener múltiples causas, muchas de ellas tratables. En México, contar con un diagnóstico temprano y la orientación de especialistas en Ginecología es fundamental para aumentar las probabilidades de lograr un embarazo exitoso.
Si tú o tu pareja enfrentan dificultades para concebir, no duden en acudir a una consulta. Con las herramientas adecuadas y el acompañamiento profesional, la Infertilidad Masculina sí tiene solución.