topdoctors logo
Doctores y CentrosEspecialidadesEnfermedadesDentistas
Zona para profesionales

Pide una cita

Sección Pacientes

  • Cómo pedir cita médica online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores y Centros
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Seguros Médicos
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de primer nivel
  • Nomine doctores
  • Zona para profesionales

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors Awards
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina
  • change region Arabia SaudiArabia Saudi

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Prueba Médica buscada

  • Inicio
  • Artículos médicos
  • Psicología
  • Déficit de Atención: ¿cuáles son sus señales?

Déficit de Atención: ¿cuáles son sus señales?

Dra. Olga Santa María Pombo, Ph.D.
Escrito por: Dra. Olga Santa María Pombo, Ph.D. Psicoanalista, Psicoterapeuta y Psicóloga en Miguel HidalgoFuentes: Top Doctors CO
Publicado el: 17/02/2016 Editado por: TOP DOCTORS® el 10/10/2023

El trastorno por déficit de atención es una condición que puede o no ir acompañada por una conducta hiperactiva. Existen tres subtipos de este trastorno y dependiendo de factores neurobiológicos, del tipo de escuela y de la estructura familiar variará el tiempo del tratamiento

Dra. Olga Santa María Pombo

tdahEl nombre correcto es Trastorno por Déficit de Atención TDA o Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad TDA-H, consiste en una serie de síntomas que comienzan a presentarse de forma significativa a partir de los 6 años aunque se pueden evidenciar desde una edad más temprana. Como su nombre lo indica, el síntoma más evidente es la inatención manifestada por desenfocarse  de los temas principales al estar “soñando despierto” o desviar el foco de atención debido a la interferencia de estímulos visuales, auditivos y/o la combinación de estos dos. Otros síntomas serían no acabar cosas que empiezan,  perder material y otros objetos, incapacidad de esperar su turno, intolerancia a la frustración, impulsividad y fallas de auto-control en general.

Subtipos de déficit de atención

Hay 3 subtipos:

  1. Subtipo Inatento: Déficit de atención del subtipo inatento, en el cual los niños que no presentan problemas de conducta, que no son externalizadores ni disruptivos, son niños que “viven en la luna”, que siempre están en sus pensamientos.
  2. Subtipo Trastorno de déficit de atención con  hiperactividad: Es cuando hay una desinhibición generalizada en el sistema nervioso reflejada en una  motricidad sin filtro, desbordada o bien, hay una hiperactividad sensorial en la cual no hay la capacidad de inhibir unos estímulos para enfocarse en uno solo.
  3. Subtipo combinado: Hay inatención, hiperactividad e impulsividad, en este caso se complica más porque se vuelve mucho más externalizador y disruptivo conductualmente. Por ejemplo, en ambientes como en el colegio, para la maestra resulta muy difícil controlar a  un niño que además de ser inatento es impulsivo, que no se puede estar quieto, que habla mucho con sus compañeros, que es intolerante a la frustración. Así el panorama, ya se constituye un síndrome no solo síntomas que además puede tener otro tipo de comorbidades, por ejemplo oposicionista, desafiante, cuando ya reta la autoridad y desafía las reglas.

Elemento genético, relacionado con la hiperactividad

Hay un elemento genético importante, por ejemplo, cuando empiezo a contarle al papá cómo es el hijo, cuál es el diagnóstico y cómo repercute en diversos ambientes me comenta que él era idéntico de niño. La carga genética está presente con mucha frecuencia, hay otras situaciones ya sean de índole neuro-biológico, por tener un desarrollo desfasado en las etapas que se esperan en cada edad cronológica. También se puede sumar a estas condiciones, un ambiente familiar desestructurado, falta de límites, ambivalencia en las consecuencias, que no ayudan a contener al niño lo suficiente y por lo tanto, no facilita el proceso de auto-regulación.

Es importante tomar en cuenta la alimentación en casos de hiperactividad, por ejemplo  los alimentos con mucha azúcar como los refrescos, o los dulces hacen que el niño se vuelva más hiperactivo, los lácteos tampoco ayudan ni los edulcorantes. Es altamente deseable el control de estos alimentos en niños hiperactivos.

Diferencias entre el niño hiperactivo y el inquieto

Diferenciar a un niño inquieto de uno hiperactivo es muy importante. El hiperactivo es un niño disruptivo y su conducta afecta su aprendizaje y repercute en los demás. Por ejemplo cuando en un salón de clases hay veinte niños haciendo su tarea, si uno está brincando, hablando, interrumpiendo, no diríamos que es solamente inquieto. El niño inquieto logra con una llamada de atención retomar sus actividades y concluirlas. Es decir, en el inquieto no se afectan sus funciones ejecutivas gravemente ni los resultados académicos como en el niño hiperactivo.

Tratamiento del déficit de atención

El tratamiento para la inatención consiste en una serie de ejercicios que entrena al niño a inhibir estímulos distractores y a enfocarse en el estimulo a trabajar. Se incluyen ejercicios de percepción visual, auditiva, y otros ejercicios que llamamos COMBO, esto quiere decir que se trabaja con estímulos visuales, auditivos y motrices que están interfiriendo para que el niño aprenda a enfocarse en una sola actividad y no perder la atención a pesar de estar bombardeado de distractores. Básicamente es una  terapia donde se trabaja la inatención con ejercicios específicos que van aumentando de dificultad hasta llegar al nivel  esperado para su edad cronológica.

Luego se trata la impulsividad enseñándole al niño a analizar antes de actuar, lo cual lo lleva a organizarse, a tener estructura y metodología. También se trabaja con los papás para que tengan rutinas claras en casa, horarios, que traten de volver al niño lo más auto- disciplinado posible. Son niños que necesitan ambientes predictivos, cuando uno los toma por  sorpresa, por ejemplo, decirle que se le va a llevar a la calle sin explicarle que van al pediatra, se va angustiar, entonces hay que explicarle al niño que van al pediatra desde el principio para que pueda digerir anticipar y elaborar las cosas mejor.

Viviendo con hiperactividad

La situación del tiempo en del tratamiento varía según el subtipo de déficit de atención y depende de la estructura familiar, del grado de inatención y además si coexiste o no una inmadurez neuro-biológica, por ejemplo si el niño tiende a ser oposicionista es mucho más difícil y extenso el trabajo de auto-control más la capacidad de aceptar a la autoridad. En mi experiencia los casos más fáciles, que cuentan con menos variables a trabajar oscilan entre 8 meses en terapia de 2 veces por semana hasta 1 año; los casos más complicados han llegado a extenderse hasta 3 años.

No se cura, se entrena y se supera y se aprende a vivir con el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Hay adultos y adolescentes hiperactivos y sobretodo en la adolescencia tienden a meterse en muchos problemas. Los adultos que saben que han sido hiperactivos desde la infancia, en muchos casos suelen ser muy exitosos en sus empresas, sobre todo si no tienen jefes son los famosos multitask que cambian de una actividad a otra o logran hacer varias simultáneamente; estos generalmente se apoyan en personas que los conocen muy bien y que siempre les están recordando cosas o que les llevan una agenda, hay algunos muy brillantes y otros no tanto pero he notado que suelen ser muy creativos, si tienen una estructura que los organice o un buen equipo de personas en la empresa normalmente tienen éxito.   

Psicología en Miguel Hidalgo
Psicólogos en su ciudad

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colabore con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabaje con nosotros
  • Top Doctors Awards
  • Nominar doctores
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de Seguros
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+52 55 9331 5610

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors México | Av Ejército Nacional 216-Piso 9, Anzures, Miguel Hidalgo, 11590 Ciudad de México, CDMX