topdoctors logo
Doctores y CentrosEspecialidadesEnfermedadesDentistas
Zona para profesionales

Pide una cita

Sección Pacientes

  • Cómo pedir cita médica online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores y Centros
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Seguros Médicos
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de primer nivel
  • Nomine doctores
  • Zona para profesionales

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors Awards
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina
  • change region Arabia SaudiArabia Saudi

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Prueba Médica buscada

  • Inicio
  • Artículos médicos
  • Cardiología
  • Disautonomía: ¿Qué la causa y cómo afecta tu vida?

Disautonomía: ¿Qué la causa y cómo afecta tu vida?

Top Doctors Award
Dr. Manlio F. Márquez Murillo
Escrito por: Dr. Manlio F. Márquez Murillo Cardiólogo Electrofisiólogo y Médico Internista en Álvaro Obregón
5.0 |  

5 opiniones

Publicado el: 07/05/2024 Editado por: TOP DOCTORS® el 07/05/2024

La Disautonomía es una condición que afecta el sistema nervioso autónomo y puede manifestarse con una variedad de síntomas.


¿Qué es la Disautonomía?

La Disautonomía es una condición caracterizada por la Alteración Funcional del Sistema Nervioso Autónomo, responsable de controlar funciones involuntarias como la frecuencia cardíaca y la presión arterial.


Cuando este sistema no funciona adecuadamente, pueden surgir una variedad de síntomas que afectan la calidad de vida de las personas.


¿Cómo identificar este trastorno?

Los síntomas más comunes de la Disautonomía incluyen mareos, sensación de desmayo y desmayos. Esto se deben a una desregulación en la Presión Arterial, que puede bajar repentinamente, causando una disminución del flujo sanguíneo al cerebro y provocando los mencionados síntomas.


Además de estos, hay una serie de molestias menos específicas como dolores de cabeza, fatiga, cansancio, palpitaciones y bostezos que también pueden estar presentes en esta condición.


¿Cómo combatir la Disautonomía?

Para abordar la Disautonomía, se emplean diferentes estrategias de tratamiento. En primer lugar, se recurre a medidas generales que buscan aumentar el volumen vascular y mejorar la regulación de la Presión Arterial.


Estas medidas incluyen el consumo de cantidades controladas de sal, la ingesta de agua mineral que contiene sal, el ejercicio aeróbico y la evitación de alimentos o sustancias que puedan estimular el sistema nervioso autónomo, como la cafeína.


En el ámbito farmacológico, se utilizan diversos medicamentos para controlar los síntomas de la disautonomía. La Fludrocortisona, un mineralocorticoide que ayuda a retener sal, puede ser beneficiosa en algunos casos.


También se emplean medicamentos que actúan sobre el Nervio Vago, como los llamados Vagolíticos, aunque su uso es limitado debido a sus efectos secundarios. Otro enfoque farmacológico es el uso de vasoconstrictores como la Midodrina, que aumentan la presión arterial directamente.


¿Cuáles son las recomendaciones para el paciente?

Además de estas intervenciones, se recomienda a los pacientes realizar ejercicio aeróbico como parte integral del tratamiento. Este tipo de ejercicio, que incluye actividades como caminar, trotar, nadar y andar en bicicleta, ha demostrado beneficios significativos en el control de los síntomas de la disautonomía. 


Por el contrario, se aconseja evitar el ejercicio anaeróbico, como levantar pesas, ya que puede tener efectos adversos en la regulación de la presión arterial.


Es importante destacar que la disautonomía puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes, especialmente si los síntomas son crónicos y limitantes. La falta de concentración, la fatiga y el cansancio pueden dificultar las actividades diarias y el desempeño laboral. Por ello, es fundamental establecer un diagnóstico preciso mediante pruebas como la prueba de inclinación, que evalúa la respuesta del sistema nervioso autónomo a cambios posturales.

Cardiología en Álvaro Obregón
Cardiólogos en su ciudad

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colabore con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabaje con nosotros
  • Top Doctors Awards
  • Nominar doctores
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de Seguros
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+52 55 9331 5610

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors México | Av Ejército Nacional 216-Piso 9, Anzures, Miguel Hidalgo, 11590 Ciudad de México, CDMX