topdoctors logo
EspecialidadesEnfermedadesClínicas y CentrosDentistas
Zona para profesionales

Pide una cita

Sección Pacientes

  • Cómo pedir cita médica online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Seguros Médicos
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de primer nivel
  • Nomine doctores
  • Zona para profesionales

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors Awards
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Prueba Médica buscada

  • Inicio
  • Artículos médicos
  • Cardiología
  • El corazón ¿se “esponja” por el ejercicio?

El corazón ¿se “esponja” por el ejercicio?

Top Doctors
Escrito por: La redacción de Top DoctorsFuentes: Top Doctors CO
Publicado el: 07/10/2020 Editado por: el 03/05/2022

Un estudio descubrió que el ejercicio físico vigoroso o intenso, está asociado con una descompactación del corazón que tiene cambios y adopta una morfología “esponjosa”

 

corazon-esponjado

 

La investigación encabezada por el Director del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Valentín Fuster, señaló que la identificación de una estructura cardíaca “no compactada” puede confundirse con una Miocardiopatía del Corazón y provoca que la gente deje de hacer ejercicio como medida cautelar.

 

¿Qué pasa con el corazón “esponjado”?

 

El estudio realizado sobre los efectos del ejercicio en el corazón, tuvo como objetivo evaluar la relación entre el fenotipo de no compactación del ventrículo izquierdo (VI) en la Resonancia Magnética Cardiaca (RMC) y la actividad física, medida con un acelerómetro en dos grupos de participantes no deportistas de mediana edad.

 

El hallazgo más novedoso del proyecto sobre los efectos del ejercicio en el corazón, fue que, en los participantes libres de Enfermedad Cardiovascular, la actividad física se midió mediante acelerómetros asegurados en la cintura. Se realizó una RMC en 705 personas y la actividad física vigorosa se registró como minutos totales por semana.  En esto observaron que los deportistas presentan una adaptación de su corazón al entrenamiento que, entre otros fenómenos, puede incluir un aumento de trabéculas en su interior lo que provoca que el corazón se “esponje”.

 

Además, una tercera parte de los individuos, hombres y mujeres, con un nivel elevado de actividad física vigorosa habitual, cumplía los criterios de diagnósticos de Miocardiopatía no Compactada aunque no estuvieran enfermos.

 

“La actividad física vigorosa debe considerase como un determinante posible pero no infrecuente de la Hipertrabeculación del Ventrículo Izquierdo en sujetos asintomáticos”, concluyeron los Especialistas en el artículo.

 

¿Cómo funciona el corazón cuando hacemos ejercicio?

 

Aunque es un tema muy común entre los deportistas y los Especialistas de la salud, muy poco se conoce sobre lo que realmente sucede con el corazón cuando se practica algún deporte.

 

La función básica del corazón es la de bombear la sangre que circula por los vasos sanguíneos. La cantidad de sangre que el corazón expulsa cada vez que late, es regulada de acuerdo con las necesidades. Pero, cuando hay actividad física, los músculos demandan más sangre con oxígeno, lo que hace que el corazón lata más rápido y fuerte para abastecer esa necesidad.

 

Cuando se realiza actividad física, el corazón sufre adaptaciones beneficiosas para que así exista un menor cansancio:

 

  • Las paredes musculares del corazón incrementan su espesor, especialmente el de la pared del ventrículo que impulsa la sangre hacia la arteria aorta, la cual lleva sangre a la mayor parte del cuerpo
  • Aumenta el tamaño del corazón (Bradicardia) que permite que pueda llenarse de más sangre y tener una mayor contractibilidad
  • Ese aumento de tamaño se acompaña de una correspondiente disminución en la frecuencia cardiaca en reposo, dado que el corazón tiene que contraerse menos veces para bombear la misma cantidad de sangre

 

Las funciones que realiza el corazón son muy importantes, sobre todo, al momento de realizar ejercicio. Si requieres consultar a un médico, la Telemedicina es la mejor opción para prevenir contagios por Coronavirus. Por eso, Top Doctors cuenta con servicio e-Consultation, en donde encontrarás a los mejores Especialistas sin salir de casa.

Cardiología
Cardiólogos en su ciudad

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colabore con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabaje con nosotros
  • Top Doctors Awards
  • Nominar doctores
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de Seguros
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+52 55 9331 5610

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors México | Av Ejército Nacional 216-Piso 9, Anzures, Miguel Hidalgo, 11590 Ciudad de México, CDMX