El objetivo principal es optimizar el pronóstico neurológico y funcional de estos pacientes, minimizando el daño cerebral secundario y tratando las complicaciones sistémicas que puedan surgir.
¿Qué es un Neurointensivista?
Un Neurointensivista es un especialista en terapia intensiva que, además, ha realizado una subespecialización para poder atender padecimientos neurológicos. Es decir, se enfoca en atender a pacientes críticos que presentan algún compromiso, como puede ser un Traumatismo Craneoencefálico, una Hemorragia Cerebral o crisis convulsivas refractarias en un entorno hospitalario.
Normalmente, los pacientes atendidos por un neurointensivista son muy críticos, se encuentran en el área de Terapia Intensiva y, debido al padecimiento que presentan, requieren conocimientos tanto del área de Neurología como de la medicina crítica.
¿Cómo se diferencia el Neurointensivista de otros especialistas como los Neurólogos o Intensivistas generales?
Mientras que los Neurólogos están capacitados para atender padecimientos neurológicos en consulta como Migrañas o problemas específicos, el Neurointensivista va más allá. Se enfoca en el proceso agudo del padecimiento, es decir, en una descompensación súbita que amerita hospitalización, como un evento vascular cerebral, una hemorragia o un Traumatismo Craneoencefálico Grave.
A diferencia del Intensivista general, el Neurointensivista tiene la capacidad de integrar información proveniente de equipos de neuromonitoreo.
Utilizan herramientas en el hospital que permiten vigilar la actividad cerebral, incluyendo la actividad eléctrica y metabólica. Además, buscan herramientas clínicas que minimicen la posibilidad de secuelas neurológicas a largo plazo.
¿Qué intervenciones terapéuticas realiza un Neurointensivista?
El Neurointensivista es quien guía el tratamiento de pacientes con padecimientos neurológicos graves. Puede emplear diversos tipos de medicamentos o soluciones endovenosas para disminuir la presión intracraneal. Dado que el cráneo es una bóveda cerrada, en ocasiones se acumula demasiada presión, por lo que se administran medicamentos específicos para reducirla.
Otros medicamentos comúnmente utilizados incluyen:
- Fármacos para evitar crisis convulsivas
- Antibióticos para tratar afecciones como Meningitis o Encefalitis, que causan procesos infecciosos e inflamatorios en el cerebro
Además de los medicamentos, el Neurointensivista implementa intervenciones relacionadas con el monitoreo:
- Monitoreo de la actividad eléctrica cerebral
- Medición del nivel de sedación
- Técnicas de imagen para un tratamiento más preciso
¿Qué innovaciones tecnológicas están transformando el campo del Neurointensivismo?
Hoy en día existen herramientas de monitoreo en tiempo real que permiten:
- Observar la actividad eléctrica cerebral
- Evaluar la oxigenación tisular del cerebro con dispositivos de infrarrojo
- Verificar si está llegando oxigenación adecuada al cerebro
También se realiza monitoreo invasivo de la presión intracraneal mediante catéteres colocados en los ventrículos (cisternas que acumulan líquido en el cerebro), permitiendo registrar los cambios de presión interna.
Actualmente se cuenta con herramientas como los Pupilómetros especializados, que permiten una evaluación objetiva. Esta información se complementa con técnicas de imagen como el ultrasonido Doppler Transcraneal, que permite conocer el flujo sanguíneo dentro del cerebro, crucial para prevenir infartos cerebrales.
Así como se monitoriza la presión arterial en pacientes convencionales, el Neurointensivista monitoriza el flujo cerebral para garantizar que los pacientes neurocríticos reciban sangre adecuada desde el corazón, disminuyendo el riesgo de complicaciones.
¿Qué beneficios aporta la presencia de un Neurointensivista al pronóstico y recuperación de los pacientes?
En la actualidad, los Neurointensivistas todavía son pocos y poco conocidos. Sin embargo, en países de Europa y en Estados Unidos, donde ya se ha estudiado el impacto de su intervención, se ha comprobado que el pronóstico funcional del paciente mejora significativamente cuando es tratado por uno de estos especialistas.
Su presencia disminuye la probabilidad de secuelas, ya que se vigila constantemente el aporte sanguíneo a las áreas más importantes del cerebro.
En aquellos centros donde no se cuenta con un Neurointensivista, el monitoreo puede no ser igual de preciso ni avanzado.