En México, las Enfermedades y Lesiones Musculoesqueléticas representan una causa frecuente de consulta médica, incapacidades laborales y procedimientos quirúrgicos.
Dentro de estas intervenciones, las Cirugías Ortopédicas, como el reemplazo de articulaciones, la corrección de fracturas o la reparación de ligamentos son cada vez más comunes, especialmente en adultos mayores y personas activas físicamente. Sin embargo, el éxito de este tipo de cirugía no depende únicamente del procedimiento quirúrgico. La Fisioterapia posoperatoria juega un papel determinante en la recuperación total del paciente.
¿Por qué es tan importante la Fisioterapia después de una Cirugía Ortopédica?
La Cirugía Ortopédica, si bien puede corregir una lesión estructural, también conlleva efectos secundarios temporales como dolor, rigidez articular, pérdida de fuerza muscular y limitación funcional. Aquí es donde la Fisioterapia cobra relevancia: se encarga de restaurar el movimiento, reducir el dolor, prevenir complicaciones y devolver al paciente su autonomía física.
En muchos casos, una recuperación sin Fisioterapia adecuada puede provocar secuelas permanentes, como Rigidez Crónica, debilidad muscular o dificultades para caminar, correr o realizar actividades cotidianas.
Cirugías Ortopédicas más frecuentes que requieren Fisioterapia
En el contexto mexicano, las intervenciones ortopédicas que más comúnmente necesitan rehabilitación física posterior incluyen:
- Artroplastia de Rodilla y Cadera (Reemplazo Articular): muy frecuentes en adultos mayores con desgaste por Artrosis
 - Reparación del Ligamento Cruzado Anterior (LCA): común en personas jóvenes o deportistas con lesiones traumáticas de rodilla
 - Cirugías de Columna Vertebral: para tratar Hernias de Disco, Escoliosis o Estenosis Espinal
 - Fracturas tratadas con placas, clavos o tornillos: como las Fracturas de Fémur, Húmero, Radio o Clavícula
 - Lesiones de Hombro o Manguito Rotador: que requieren reparación quirúrgica y posterior reeducación del movimiento
 
Objetivos de la Fisioterapia posoperatoria
El plan fisioterapéutico posquirúrgico está diseñado con base en la condición del paciente, el tipo de cirugía realizada y sus necesidades funcionales. Los principales objetivos son:
- Control del dolor: mediante técnicas no farmacológicas como Electroterapia, Termoterapia, Crioterapia y masajes terapéuticos
 - Disminución de la inflamación: especialmente importante en los primeros días posteriores a la operación
 - Recuperación de la movilidad articular: con ejercicios pasivos, activos y asistidos según el grado de tolerancia
 - Fortalecimiento muscular: fundamental para recuperar la estabilidad, especialmente en articulaciones como la rodilla o el hombro
 - Reeducación funcional: que incluye entrenar al paciente en actividades como caminar, subir escaleras o volver a conducir
 - Prevención de complicaciones: como Trombosis Venosa, Úlceras por presión o adherencias articulares
 
¿Cuándo debe iniciarse la Fisioterapia?
En general, se recomienda iniciar la Fisioterapia lo antes posible, dependiendo de la cirugía y siempre bajo indicación médica. En algunas intervenciones, como las Prótesis Articulares, puede comenzarse dentro de las primeras 24 a 48 horas. En otras, es necesario esperar una fase inicial de cicatrización.
El plan de rehabilitación se adapta al ritmo de cada paciente. Algunos requerirán Terapia Intensiva en las primeras semanas, mientras que otros pueden continuar el proceso durante meses.
Etapas de la Fisioterapia tras una Cirugía Ortopédica
Fase aguda (primeras 1-2 semanas)
- Control del dolor e inflamación
 - Movilizaciones suaves
 - Ejercicios respiratorios y circulatorios
 - Técnicas de protección articular
 
Fase subaguda (2 a 6 semanas)
- Recuperación del rango de movimiento
 - Inicio del fortalecimiento muscular leve
 - Entrenamiento de marcha asistida (si aplica)
 
Fase funcional (6 semanas en adelante)
- Fortalecimiento progresivo
 - Reeducación postural
 - Actividades funcionales y deportivas
 - Prevención de recaídas o nuevas lesiones
 
¿Qué profesionales están capacitados para ofrecer Fisioterapia?
En México, los fisioterapeutas o terapeutas físicos deben contar con título profesional. Se recomienda buscar especialistas con formación adicional en áreas como Ortopedia, Traumatología Deportiva o Fisioterapia Posoperatoria, ya que conocen mejor las necesidades del paciente que ha pasado por cirugía.
La participación activa del paciente: un pilar esencial
El éxito de la Fisioterapia no solo depende del terapeuta, sino del compromiso y participación activa del paciente. Es fundamental asistir a todas las sesiones, realizar los ejercicios indicados en casa y seguir cuidadosamente las recomendaciones médicas. Una actitud positiva y disciplinada puede marcar la diferencia entre una recuperación parcial y una rehabilitación exitosa.
Beneficios a largo plazo de una Fisioterapia adecuada
Una Fisioterapia bien llevada puede tener efectos duraderos en la vida del paciente. Entre los beneficios a largo plazo destacan:
- Reducción del riesgo de nuevas lesiones
 - Mantenimiento de una buena postura y biomecánica corporal
 - Mayor independencia funcional
 - Mejor calidad del sueño y del estado de ánimo
 - Disminución del uso de analgésicos y antiinflamatorios
 
La Fisioterapia después de una Cirugía Ortopédica no es un complemento opcional, sino una parte indispensable del tratamiento. Ignorar o posponer la Rehabilitación Física puede llevar a resultados insatisfactorios, Dolor Crónico o pérdida permanente de la funcionalidad.
En México, donde cada vez más personas se someten a procedimientos ortopédicos, es vital fomentar la conciencia sobre la importancia de la Fisioterapia como parte del proceso de recuperación integral. Si tú o un familiar han sido operados recientemente, consulta con un Ortopedista sobre el mejor momento para iniciar fisioterapia y acude con profesionales calificados.
