topdoctors logo
Doctores y CentrosEspecialidadesEnfermedadesDentistas
Zona para profesionales

Pide una cita

Sección Pacientes

  • Cómo pedir cita médica online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores y Centros
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Seguros Médicos
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de primer nivel
  • Nomine doctores
  • Zona para profesionales

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors Awards
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina
  • change region Arabia SaudiArabia Saudi

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Prueba Médica buscada

  • Inicio
  • Artículos médicos
  • Urología
  • Hiperplasia Prostática Benigna: Qué es, cómo se trata y cuándo consultar al Urólogo

Hiperplasia Prostática Benigna: Qué es, cómo se trata y cuándo consultar al Urólogo

Dr. Juan Manuel Franco Garcés
Escrito por: Dr. Juan Manuel Franco Garcés Urólogo en Gustavo A. Madero
Publicado el: 19/05/2025 Editado por: Luis Ángel Cortina Sánchez el 19/05/2025

La Hiperplasia Prostática Benigna (HPB) es una condición frecuente en hombres, especialmente a partir de los 50 años, caracterizada por el crecimiento no canceroso de la Próstata.

 

Este aumento en el número de células prostáticas provoca una obstrucción progresiva en el flujo de la orina, generando una variedad de síntomas urinarios que pueden afectar significativamente la calidad de vida.

 

¿Qué es la Hiperplasia Prostática Benigna?

La Hiperplasia Prostática Benigna (HPB) se define como un crecimiento benigno de la Próstata, no relacionado con el Cáncer, provocado por la proliferación de las células que la componen.

 

A medida que la Próstata crece, puede comprimir la uretra (el conducto por donde se elimina la orina), dificultando la micción. Este proceso es progresivo y está íntimamente ligado al envejecimiento masculino.

 

Síntomas comunes

Los síntomas de la HPB están principalmente relacionados con alteraciones en la micción. Entre los más frecuentes se encuentran:

  • Chorro urinario débil
  • Sensación de vaciamiento incompleto de la vejiga
  • Necesidad de orinar con mayor frecuencia, incluso durante la noche (Nicturia)
  • Urgencia urinaria repentina
  • Goteo postmiccional
  • En algunos casos, ardor al orinar o molestia en la región pélvica

 

Estos síntomas pueden variar en intensidad y frecuencia, y tienden a empeorar con el tiempo si no se tratan adecuadamente.

 

Evaluación médica y diagnóstico

El diagnóstico de la HPB comienza con un interrogatorio clínico detallado, utilizando cuestionarios validados que permiten clasificar los síntomas en leves, moderados o severos. Esta evaluación inicial es fundamental para determinar la necesidad de tratamiento y su tipo.

 

Además del interrogatorio, se pueden emplear diversas herramientas diagnósticas:

  • Tacto Rectal: aunque no es obligatorio en todos los casos, puede aportar información útil sobre el tamaño, forma y consistencia de la Próstata
  • Ultrasonido Prostático: permite evaluar con precisión el tamaño de la Próstata y detectar posibles alteraciones en su estructura. También permite valorar cómo está vaciando la vejiga y si hay signos de daño secundario, como afectaciones renales o cambios en la vejiga
  • Antígeno Prostático Específico (PSA): es un análisis de sangre que se utiliza para descartar otras enfermedades prostáticas, como el Cáncer. Es una prueba importante dentro del abordaje integral del paciente con síntomas prostáticos

 

Complicaciones asociadas a la HPB

Cuando no se trata, la HPB puede derivar en complicaciones graves, entre las que se incluyen:

  • Retención aguda de orina, que requiere la colocación urgente de una sonda
  • Infecciones urinarias de repetición
  • Hematuria (sangrado en la orina)
  • Formación de cálculos en la vejiga
  • Daño vesical crónico
  • Afectación renal irreversible en casos severos

 

Por esta razón, es fundamental acudir al Urólogo ante la presencia de síntomas urinarios persistentes.

 

Opciones de tratamiento para la Hiperplasia Prostática Benigna

El manejo de la Hiperplasia Prostática Benigna se divide en tratamientos farmacológicos y no farmacológicos, dependiendo de la severidad de los síntomas y la respuesta individual del paciente.

 

Tratamiento farmacológico

Se consideran una de las primeras líneas de tratamiento. Existen dos principales grupos de medicamentos:

  • Bloqueadores alfa-adrenérgicos: relajan el músculo prostático y facilitan el paso de la orina
  • Inhibidores de la 5-alfa reductasa: disminuyen el tamaño de la Próstata al bloquear los efectos hormonales que estimulan su crecimiento

 

Cambios en el estilo de vida

Son útiles en casos leves o como complemento a los medicamentos. Pueden incluir:

  • Reducción de la ingesta de líquidos por la noche
  • Evitar cafeína o alcohol
  • Modificar hábitos miccionales

 

Tratamientos quirúrgicos

Cuando los síntomas son severos o no hay respuesta al tratamiento farmacológico, se consideran opciones quirúrgicas, que buscan eliminar el tejido prostático que causa la obstrucción.

 

Las técnicas más comunes incluyen:

  • Cirugía Endoscópica
  • Cirugía con Láser, en sus distintas modalidades
  • Técnicas mínimamente invasivas, que ofrecen buena efectividad con bajo riesgo

 

Un punto importante a destacar es que estos procedimientos no afectan la función eréctil del paciente. Uno de los mitos más frecuentes es que las Cirugías de Próstata conllevan pérdida de la función sexual, lo cual no aplica en los tratamientos realizados por HPB. Las afectaciones sexuales están más relacionadas con intervenciones por Cáncer Prostático, no con la HPB.

 

La Hiperplasia Prostática Benigna es una condición común y tratable, pero requiere un diagnóstico oportuno y un manejo adecuado para evitar complicaciones graves. Reconocer los síntomas tempranamente, acudir a valoración médica y seguir el tratamiento recomendado permite mantener una buena calidad de vida y prevenir secuelas irreversibles.

 

Ante cualquier molestia urinaria persistente, lo más importante es consultar con un especialista en Urología, quien podrá realizar una evaluación completa y guiar el tratamiento más apropiado según cada caso.

Urología en Gustavo A. Madero
Urólogos en su ciudad

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colabore con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabaje con nosotros
  • Top Doctors Awards
  • Nominar doctores
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de Seguros
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+52 55 9331 5610

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors México | Av Ejército Nacional 216-Piso 9, Anzures, Miguel Hidalgo, 11590 Ciudad de México, CDMX