topdoctors logo
Doctores y CentrosEspecialidadesEnfermedadesDentistas
Zona para profesionales

Pide una cita

Sección Pacientes

  • Cómo pedir cita médica online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores y Centros
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Seguros Médicos
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de primer nivel
  • Nomine doctores
  • Zona para profesionales

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors Awards
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina
  • change region Arabia SaudiArabia Saudi

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Prueba Médica buscada

  • Inicio
  • Artículos médicos
  • Endocrinología
  • Hipertiroidismo: un padecimiento hormonal

Hipertiroidismo: un padecimiento hormonal

Dr. Sigfrido Miracle López
Escrito por: Dr. Sigfrido Miracle López Endocrinólogo en Huixquilucan
4.9 |  

26 opiniones

Fuentes: Top Doctors CO
Publicado el: 06/12/2017 Editado por: el 10/10/2023

En las personas con enfermedad de Graves, el sistema inmune produce un anticuerpo, una célula que ataca al propio organismo, el cual incita a la glándula tiroides a producir hormonas en exceso.                                                                    Dr. Sigfrido Miracle López

Pero, ¿qué es la tiroides?

La tiroides es una glándula con forma de mariposa localizada en la mitad del cuello, por debajo de la “manzana de Adán” y por arriba de las clavículas. La glándula tiroides produce 2 hormonas, triyodotironina (T3) y tiroxina (T4), las cuales regulan la manera en que el cuerpo utiliza y almacena energía (el llamado “metabolismo”).

La tiroides está controlada por una glándula en el cerebro, llamada hipófisis. La hipófisis produce la hormona estimuladora de tiroides (TSH), la cual estimula a la tiroides para producir T3 y T4. 

Las causas del hipertiroidismohipertitoidismo que es

La enfermedad de Graves, también conocida como bocio tóxico difuso, es la causa más común del hipertiroidismo. No se sabe con certeza porque se desarrolla la enfermedad de Graves en algunos individuos, también la herencia es una causa de la enfermedad.

En las personas con enfermedad de Graves, el sistema inmune produce un anticuerpo, una célula que ataca al propio organismo, el cual incita a la glándula tiroides a producir hormonas en exceso. Esto es más común en mujeres entre los 20 y los 40 años de edad, pero puede presentarse a cualquier edad tanto en hombres como en mujeres. Por consecuencia de la enfermedad, la glándula tiroides aumenta de tamaño, lo que se denomina Bocio, y produce hormonas tiroideas en exceso.  

Algunas personas desarrollan problemas oculares, la oftalmopatía de Graves,  que ocasiona ojos secos, irritados o enrojecidos y visión doble. Otras personas desarrollan una inflamación por detrás de los ojos, lo que ocasiona que los ojos “se salten”. En su forma más severa, las personas con oftalmopatía de Graves pueden desarrollar inflamación del nervio óptico, que puede llevar, incluso,  a perdida de la visión.

¿Cuáles son los síntomas?

La mayoría de las personas con hipertiroidismo presentan

•  Ansiedad, irritabilidad, insomnio

• Debilidad, en particular de la parte superior de los brazos y muslos, lo que dificulta el levantamiento de objetos pesados o subir escaleras.

• Temblores de las manos

• Sudoración excesiva, bochornos e intolerancia al calor

• Taquicardia o latidos cardiacos irregulares

• Fatiga

• Pérdida de peso a pesar de tener un apetito normal o aumentado

• Diarrea

Además, algunas mujeres pueden tener irregularidades menstruales o perdida completa de sus periodos menstruales. Esto se puede asociar con infertilidad. Los varones pueden desarrollar aumento en el tamaño de las mamas, o disfunción eréctil.

Diagnóstico y Tratamiento

El hipertiroidismo puede diagnosticarse con una prueba de sangre que mide la cantidad de hormonas tiroideas (T3 y T4) y de la hormona estimuladora de tiroides (TSH). En forma típica, el nivel de hormonas tiroideas se encuentra aumentado y la TSH suprimida. Un gamagrama tiroideo se puede también recomendar para ayudar a determinar la causa del hipertiroidismo (Enfermedad de Graves, Bocio Nodular Tóxico, o Tiroiditis)

Por otro lado, el hipertiroidismo puede ser tratado utilizando medicinas, radiación o cirugía. Muchos factores, como la edad del paciente y la severidad y tipo de hipertiroidismo, son importantes para determinar cuál es el tratamiento de elección.

Los 2 tipos principales de fármacos para tratar el hipertiroidismo son los medicamentos antitiroideos y los beta-bloqueadores. Estos últimos, aunque no reducen la producción de hormonas tiroideas, pueden controlar muchos de los síntomas más molestos, como la taquicardia, el temblor, la ansiedad y la intolerancia al calor. Una vez que se tiene al hipertiroidismo controlado, se suspenden los beta-bloqueadores.

Estos medicamentos se pueden utilizar:

• Por periodos cortos (4 a 8 semanas) en los pacientes con enfermedad de Graves o Bocio

Toxico Nodular, antes o en preparación para el Yodo Radioactivo o la cirugía.

• Por periodos largos (1 a 2 años), en el tratamiento de la enfermedad de Graves esta entra en remisión en aproximadamente 30% de las personas, y los medicamentos antitiroideos pueden ser utilizados mientras se espera para ver si ocurre remisión espontánea de la enfermedad. Las personas con enfermedad de Graves muy leve pueden tener tasas de remisión tan altas como 50 a 70%. Es posible tener una recaída años adelante, y la mayoría de las personas deberán de pensar en tratamientos más definitivos como el yodo radioactivo o la cirugía.

Durante el tratamiento con fármacos, el paciente debe realizarse perfiles tiroideos para valorar su nivel hormonal, al igual que pruebas de función hepática y biometría hemática (para descartar efectos secundarios serios) cada 4 a 6 semanas hasta que se controle el hipertiroidismo.

Tratamiento con radiación: una alternativa más

También puede se puede administrar un tratamiento por radiación o “quemar la glándula” a través del radioyodo. La cantidad de radicación que se utiliza es pequeña y no ocasiona cáncer, infertilidad o malformaciones. Se prescribe en forma de cápsula o líquido, y funciona destruyendo la mayoría del tejido tiroideo.

Algunos riesgos del tratamiento con radiación son:

• En algunas ocasiones, después de lo que pareciera una terapia exitosa, la enfermedad reaparece y se necesita de más tratamiento.

• Alrededor de 20% de las personas tratadas con yodo radioactivo necesitarán una segunda dosis. Estas son las personas con bocio muy grande o hipertiroidismo muy severo.

• Ocasionalmente, las personas con enfermedad de Graves pueden presentar empeoramiento de sus síntomas oculares después del tratamiento.

La Cirugía de Tiroides: una opción a pensar

Aunque la remoción quirúrgica de la tiroides representa una cura permanente para el hipertiroidismo, es el tratamiento menos utilizado de los 3 dados los riesgos (y costos) asociados con la cirugía de tiroides. Estos riesgos incluyen daños a los nervios que enervan las cuerdas vocales, y daños a las glándulas paratiroides, que son las que regulan el balance del calcio en el cuerpo.

Sin embargo, se recomienda la cirugía cuando:

• Existe un bocio grande,  el cual esté bloqueando la vía aérea y le dificulte al paciente la respiración a la persona.

• El paciente no pueda tolerar los medicamentos anti tiroideos debido a alergias o reacciones secundarias y la persona no desee aplicarse el yodo radioactivo.

• Se dé el diagnóstico de nódulo o tumoración en la glándula, lo que pudiese ocasionar cáncer

El Hipertiroidismo y el embarazo: ¿si tengo descontrol hormonal me puedo embarazar?

Las mujeres que toman medicamentos  y desean embarazarse deben discutir esto con su médico o profesional de la salud. Existe un riesgo hacía la madre y el feto si el hipertiroidismo no se controla correctamente, una vez que el médico determinó la posibilidad de concebir bebés, la madre tendrá que realizar visitas frecuentes de control durante su embarazo

Es importantísimo que las personas embarazas eviten propuestas de tratamientos con yodo radioactivo.

Por otro lado, si una mujer desea embarazarse y se trató con yodo radioactivo debe esperarse por lo menos de 6 meses

Una enfermedad limitativa

Las personas que padecen esta enfermedad tiene severas limitantes en las actividades físicas que pueden desempeñar mientras la enfermedad no esté controlada. Una vez controlada la enfermedad, bajo cualquiera de los esquemas antes mencionados, las persona puede desempeñar cualquier trabajo o actividad sin limitantes.

Es importante asistir a consulta médica si se presentan los síntomas mencionados, pues como se puede visualizar un descontrol tiroideo es un problema de salud que puede afectar nuestra vida cotidiana. 

Endocrinología en Huixquilucan
Endocrinólogos en su ciudad

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colabore con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabaje con nosotros
  • Top Doctors Awards
  • Nominar doctores
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de Seguros
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+52 55 9331 5610

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors México | Av Ejército Nacional 216-Piso 9, Anzures, Miguel Hidalgo, 11590 Ciudad de México, CDMX