topdoctors logo
EspecialidadesEnfermedadesClínicas y CentrosDentistas
Zona para profesionales

Pide una cita

Sección Pacientes

  • Cómo pedir cita médica online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Seguros Médicos
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de primer nivel
  • Nomine doctores
  • Zona para profesionales

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors Awards
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Prueba Médica buscada

  • Inicio
  • Artículos médicos
  • Traumatología y Ortopedia
  • Inestabilidad de Hombro: Un abordaje moderno para una articulación que exige precisión

Inestabilidad de Hombro: Un abordaje moderno para una articulación que exige precisión

Dr. Edgar Abel Gordillo Hernández
Escrito por: Dr. Edgar Abel Gordillo Hernández Traumatólogo y Ortopedista en Huixquilucan
Publicado el: 14/11/2025 Editado por: Luis Ángel Cortina Sánchez el 14/11/2025

El hombro, esa articulación que sostiene nuestros gestos cotidianos y aspiraciones físicas, es también una de las estructuras más vulnerables del cuerpo. Su enorme rango de movimiento, tan admirable como intrépido, lo hace propenso a perder su estabilidad natural.


Cuando la articulación se desplaza más allá de sus límites seguros, aparece la Inestabilidad de Hombro, una condición que puede limitar la vida diaria, minar la confianza en el propio cuerpo e incluso frenar el rendimiento deportivo.


¿Qué es la Inestabilidad de Hombro?

La Inestabilidad de Hombro se presenta cuando la cabeza del húmero se desplaza parcial o totalmente de la cavidad glenoidea. Este desajuste puede ser temporal (Subluxación) o completo (Luxación), y suele acompañarse de dolor intenso, incapacidad funcional y sensación de inseguridad articular.


Desde la biomecánica, el equilibrio del hombro depende de un delicado ballet entre músculos, ligamentos, tendones y la anatomía ósea. Cuando una de estas piezas falla, la articulación pierde su armonía y se vuelve más susceptible a futuros episodios.


Causas principales

Entre las principales causas de la Inestabilidad de Hombro se encuentran:


1. Traumáticas

El origen traumático es el más frecuente. Una caída sobre el brazo extendido, un golpe directo o un movimiento brusco de rotación externa pueden provocar una luxación inicial que deja lesiones estructurales:

  • Daño del labrum glenoideo (lesión de Bankart).
  • Relajación o desgarro capsular.
  • Lesiones óseas como la fractura-luxación o la lesión de Hill-Sachs.


En muchos casos, un primer evento traumático abre la puerta a episodios repetitivos si no se trata adecuadamente.

 

2. Atraumáticas

En pacientes con laxitud ligamentaria generalizada o hipermovilidad, la articulación del hombro puede volverse inestable incluso sin un accidente evidente. La inestabilidad atraumática es común en personas jóvenes con mayor elasticidad tisular o en quienes realizan actividades repetitivas por encima de la cabeza.


3. Microtraumática por sobreuso

Deportistas que realizan movimientos repetitivos de lanzamiento —como beisbolistas, nadadores o tenistas— pueden presentar microlesiones progresivas que debilitan la estabilidad del hombro.


Síntomas de la Inestabilidad de Hombro

La sintomatología puede variar según el tipo y la severidad de la inestabilidad, pero los pacientes suelen referir:

  • Dolor agudo tras un movimiento o traumatismo
  • Sensación de «hombro flojo» o “que se sale”
  • Episodios repetitivos de subluxación o luxación
  • Dificultad para levantar el brazo o realizar actividades deportivas
  • Pérdida de fuerza
  • Limitación en movimientos por temor al dolor


En el paciente deportista, la sensación de inseguridad durante la práctica suele ser especialmente notoria y afecta el rendimiento.


Diagnóstico

El diagnóstico se basa en una combinación de historia clínica, exploración física y estudios de imagen.


1. Historia clínica

El especialista indaga sobre el mecanismo del primer evento, episodios previos, actividades deportivas y sensación subjetiva de inestabilidad.


2. Exploración física

Incluye pruebas específicas como:

  • Prueba de aprehensión
  • Prueba de recolocación
  • Prueba de cajón anterior/posterior
  • Maniobras para evaluar laxitud ligamentaria.


Estas maniobras permiten identificar el tipo de inestabilidad (anterior, posterior o multidireccional).

 

3. Estudios de imagen

  • Radiografías para evaluar lesiones óseas.
  • Resonancia magnética para valorar labrum, cápsula y tendones.
  • Tomografía computarizada en casos con fracturas asociadas o defectos óseos significativos.


Tratamiento

El abordaje terapéutico depende del tipo de inestabilidad, la edad del paciente, el nivel de actividad física y la presencia de lesiones estructurales asociadas.


Tratamiento conservador

En episodios agudos se recomienda reposo relativo, hielo y medicación antiinflamatoria.

 

Rehabilitación especializada

La fisioterapia tiene un papel clave y se enfoca en:

  • Fortalecimiento del manguito rotador y músculos escapulares.
  • Mejora de la propiocepción y el control neuromuscular.
  • Corrección de disfunciones posturales.
  • Reentrenamiento deportivo progresivo.


Muchos casos de inestabilidad atraumática responden muy bien a un programa de rehabilitación bien estructurado.

 

Modificación de actividades

Evitar movimientos por encima de la cabeza en fases iniciales y adaptar el entrenamiento deportivo.


Tratamiento quirúrgico

Cuando existen lesiones anatómicas evidentes o episodios recurrentes que no responden al tratamiento conservador, puede ser necesario recurrir a cirugía.

 

Reparación artroscópica de Bankart

Es el procedimiento más habitual en inestabilidad anterior traumática. Consiste en reinsertar el labrum y tensionar la cápsula mediante anclajes.

 

Procedimiento de Latarjet

Indicado en pacientes con pérdida ósea glenoidea significativa o inestabilidad de alto riesgo, especialmente deportistas de contacto. Se transfiere una porción del hueso coracoides para aumentar la estabilidad.

 

Capsuloplastia

Para casos de laxitud capsular excesiva o inestabilidad multidireccional.

 

Reparación de lesiones asociadas

En ocasiones se corrigen daños del manguito rotador, defectos óseos o deformidades residuales.


La cirugía, realizada por un especialista en Ortopedia y Traumatología con experiencia en hombro, ofrece tasas elevadas de éxito y una notable mejora funcional.


Recuperación y rehabilitación

La recuperación es un proceso gradual que exige disciplina y acompañamiento fisioterapéutico.


Fases de la rehabilitación postoperatoria

1. Inmovilización inicial

Generalmente dura entre 2 y 4 semanas, permitiendo el reposo del tejido reparado.

2. Movilidad controlada

Se introducen ejercicios pasivos y activos asistidos para evitar rigidez, siempre sin forzar la articulación.

3. Fortalecimiento

A partir de la sexta semana se intensifica el trabajo muscular, especialmente del manguito rotador y los estabilizadores escapulares.

4. Reintegración funcional

Incluye ejercicios avanzados, entrenamiento propioceptivo y simulación de movimientos deportivos.

5. Retorno al deporte

En la mayoría de los casos ocurre entre los 4 y 6 meses, dependiendo del tipo de cirugía y de la respuesta individual.


La rehabilitación, si se sigue adecuadamente, es la piedra angular para garantizar resultados duraderos.


Riesgos y complicaciones

Aunque la inestabilidad de hombro tiene excelente pronóstico con tratamiento adecuado, es esencial conocer los riesgos:

  • Recurrencia de la inestabilidad.
  • Rigidez postoperatoria.
  • Lesiones nerviosas (raras).
  • Infección (poco frecuente).
  • Pérdida parcial de movilidad.


Un manejo oportuno minimiza estos riesgos y mejora la calidad de vida del paciente.


La inestabilidad de hombro es una condición compleja que exige una mirada atenta y experta para diagnosticarla y tratarla de forma precisa. Desde el primer episodio traumático hasta los casos crónicos, cada paciente representa un universo propio de necesidades, metas funcionales y expectativas. La combinación de técnicas modernas, cirugía mínimamente invasiva y programas de rehabilitación avanzados permite restaurar no solo la estabilidad del hombro, sino también la confianza corporal y la libertad de movimiento.


Como una articulación diseñada para abrazar el mundo, el hombro merece una atención que equilibre ciencia, técnica y humanidad. Bajo la guía de un especialista en Ortopedia y Traumatología, el camino hacia la recuperación es una oportunidad para reconstruir no solo estructuras, sino también la seguridad de moverse sin miedo y con plenitud.

Traumatología y Ortopedia en Huixquilucan
Traumatólogos y Ortopedistas en su ciudad

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colabore con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabaje con nosotros
  • Top Doctors Awards
  • Nominar doctores
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de Seguros
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+52 55 9331 5610

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors México | Av Ejército Nacional 216-Piso 9, Anzures, Miguel Hidalgo, 11590 Ciudad de México, CDMX