Inseminación artificial: tipos de tratamiento y proceso

Escrito por: Dr. Ángel Lemus Huerta
Publicado:
Editado por: Top Doctors®

La inseminación artificial es un método de reproducción asistida necesario cuando una pareja no logra concebir. Existen dos tipos de inseminación artificial y las causas para que una pareja opte por este tratamiento son variadas, tanto en hombres como en mujeres.

fiv¿En qué consiste la inseminación artificial?

La inseminación artificial es una técnica de reproducción de baja complejidad que consiste en depositar espermatozoides de una forma no natural en el aparato reproductor de la mujer en su periodo ovulatorio, con el objeto de lograr una gestación. Este tipo de tratamiento debe de ser realizado por un especialista en reproducción asistida.

Tipos

Existen 2 tipos de inseminación artificial:

1. Inseminación artificial homóloga (cuando los espermatozoides son provenientes de la pareja o cónyuge).

2. Inseminación artificial heteróloga o con donante (cuando los espermatozoides provienen de alguien con no es la pareja o el cónyuge, ejemplo: un donador. 

Causas por las que una pareja opta por la inseminación artificial

Causas en el hombre

1. Alteración en la calidad seminal, principalmente alteraciones en la concentración (número de espermatozoides por mililitro de semen), en la movilidad, es discutido la posibilidad de ofrecer inseminación cuando la morfología esta alterada (menos de 4% de espermatozoides normales) ya que es uno de los parámetros más importantes y que conlleva al mal pronóstico con inseminación.

2. Imposibilidad para depositar el semen en la vagina como: eyaculación precoz, hipospadia (defecto de cierre de la uretra masculina), eyaculación retrógrada (cuando el flujo eyaculado se redirecciona hacia la vejiga en vez de hacia la uretra). 

Causas en la mujer

1. Alteraciones ovulatorias como ciclos anovulatorios, síndrome de ovarios poliquisticos.

2. Endometriosis grado 1 o 2.

3. Esterilidad de origen desconocido. Cuando todos los estudios de la pareja salen normales (se ve en 15% de las parejas).

4. Esterilidad de origen inmunitario. Cuando se observan anticuerpos anti esperma que pueden alterar la movilidad de los espermatozoides, la penetración de los espermatozoides en el moco cervical, y la interacción de gametos (ovulo-espermatozoide).  

5. Posterior a intentos de técnicas menos complejas como el coito programado (técnica que consiste en indicar relaciones sexuales en el periodo ovulatorio de la mujer). 

Proceso

El procedimiento de la inseminación artificial consiste en varios pasos:

1. Estimulación ovárica controlada: la cual se realiza con medicamentos los cuales pueden ser inyectados o tomados vía oral, además se revisan de forma periódica los ovarios a través de ultrasonido endovaginal para ver cuántos folículos de cada ovario van creciendo. 

2. Inducción de la ovulación y programación de la inseminación (deposito del semen capacitado en el aparato reproductor femenino). 

3. Soporte de la fase lútea: es el iniciar medicamento a base de hormonas para poder mantener el embarazo en las primeras semanas. 

La tasa de embarazo para inseminación artificial va de un 25% a 35% de eficacia como máximo.

Por Dr. Ángel Lemus Huerta
Reproducción asistida

El Dr. Lemus Huerta es experto en Fecundación In Vitro (FIV) / ICSI, cuenta con más de 10 años de experiencia siendo un experimentado Ginecólogo en diversas instituciones de prestigio como el Hospital Ángeles del Pedregal.

Su amplia trayectoria académica inició en la Escuela Superior de Medicina del IPN, donde cursó la licenciatura de Médico Cirujano y la Maestría en Ciencias de la Salud; posteriormente concluyó la especialidad de Ginecología y Obstetricia en el Instituto Nacional de Perinatología, donde también estudió la Subespecialidad de Biología de la Reproducción Humana.

Su experiencia profesional reúne cargos de Médico adscrito y especialista en instituciones como el INPER, el Hospital General La Villa y el Centro Especializado en Infertilidad y Atención para la Mujer CEFAM Lindavista.

Es Catedrático de la asignatura de Ginecología y Obstetricia en la Escuela Superior de Medicina del IPN, está certificado por el Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia y es socio titular de la Asociación Mexicana de Medicina de la Reproducción.

Gracias a esto el Dr. Lemus Huerta es reconocido como un especialista en Reproducción Asistida de la Ciudad de México.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Menopausia
    Miomas o Tumores Benignos
    Ovarios Poliquísticos
    Medicina de la Reproducción
    Estudio de Fertilidad
    Fecundación In vitro (FIV)/ ICSI
    Histeroscopía Quirúrgica
    Cirugía Endoscópica
    Métodos Anticonceptivos
    Infertilidad
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.