La Periodontitis es una enfermedad infecciosa del periodonto (tejidos que soportan al diente como lo es la encía, hueso alveolar, ligamento periodontal, cemento radicular) formando bolsas periodontales y pérdida ósea.
¿Cuáles son las principales causas y síntomas de la Periodontitis?
La Periodontitis se desarrolla por la acción de las bacterias, que habitualmente viven en la boca. En muchas ocasiones, la causa una higiene oral incorrecta e incompleta, lo que hace que las bacterias crezcan, se agrupen y se lleguen a acumular en forma de biofilm o placa bacteriana en los dientes.
Hay otros muchos factores vinculados a esta enfermedad como lo es el tabaco, Estrés, Enfermedades Sistémicas, como la Diabetes, cambios hormonales, como los que suceden durante el embarazo o la menopausia.

Los síntomas que se presentan son los siguientes:
- Sangrado de encía espontáneo o durante el cepillado
- Enrojecimiento de la encía
- Mal aliento
- Hipersensibilidad al frío
- Pérdida de encía
- Movilidad o separación de los dientes
Además, es importante mencionar que la Periodontitis es una enfermedad sin dolor, silenciosa, que no llega a ser realmente evidente hasta alcanzar fases muy avanzadas, por lo que un diagnóstico precoz es esencial.
¿Cuál es el tratamiento a seguir?
El tratamiento para la Periodontitis consiste en las siguientes fases:
- Fase Inicial: Esta es la primera fase del tratamiento, la cual consiste en modificar la técnica de cepillado e hilo dental, luego el raspado y el alisado radicular (limpieza manual por debajo de la encía).
- Segunda fase o fase quirúrgica: En algunos casos, son necesarias cirugías para corregir los defectos que pueda haber dejado la enfermedad.
- Fase de mantenimiento: Esta última fase consiste en prevenir y controlar la posible aparición de recaídas, aún más si persiste la presencia de factores de riesgo.
Finalmente, es recomendable acudir con un odontólogo, especialista en Periodoncia, cada 6 meses o una vez al año para prevenir enfermedades que sólo se detectan con una revisión minuciosa.
