Piedras en el riñón: métodos diagnósticos (Parte 2)

Escrito por: Dr. Daniel García Sánchez
Publicado:
Editado por: Top Doctors®

Ecalculos renalesxisten estudios prescritos que pueden confirmar la presencia de piedras en el riñón, pero la piedra angular del diagnóstico es la sospecha clínica.

Diagnóstico de piedras en el riñón

La piedra angular del diagnóstico de litiasis renal o piedras en el riñon es la sospecha clínica que todo urólogo realiza ante los síntomas de dolor o la presencia de sangre en la orina. Sin embargo, hay estudios prescritos, que pueden confirmar el padecimiento. Aproximadamente un 80% de las piedras renales son visibles en una radiografía abdominal simple (calcio).

Estudios diagnósticos

Ultrasonido. Se trata de un estudio no invasivo fácil de realizar y poco molesto aun cuando el paciente refiere dolor tipo cólico. Siendo un estudio de orientación.

Urografía excretora. También llamada pielografía intravenosa es la prueba estándar aceptada para la valoración de la obstrucción y la función renal en pacientes sospechosos de cólico uretral. Es capaz de mostrar dónde está la piedra, el tamaño y el estado de obstrucción que existe.

Tomografía Axial Computarizada Helicoidal. Es una prueba más fiel para realizar el diagnóstico de la urolitiasis.

Las piedras urinarias son diferentes en su composición química:

Oxalato de calcio: 70 al 80%
Fosfato de calcio: 5 al 10%
Ácido úrico: 5 al 10%
Estruvita: 5 al 10%
Cistina: 1 al 5%

Por Dr. Daniel García Sánchez
Urología

El Dr. Daniel García Sánchez es un destacado Urólogo experto en el tratamiento de la Incontinencia Urinaria, Cálculos Renales (Urolitiasis), Urodinamia, Disfunción Eréctil, Cáncer de Riñón y Cáncer de Vejiga, entre otros padecimientos. 

Egresó como Médico Cirujano de la Universidad San Carlos de Guatemala, posteriormente realizó la especialidades en Cirugía GeneralUrología en el Sanatorio Adventista del Plata de Argentina.

Ha sido ponente en múltiples congresos alrededor del mundo y forma parte de la Sociedad Internacional de Continencia. Ha fungido como Coordinador del Capítulo de Neurourología y Uroginecología de la Sociedad Mexicana de Urología, así como Encargado de la Unidad de Urodinamia del Sanatorio Adventista del Plata.

La amplia experiencia le ha llevado a ser Coordinador y Profesor Titular en diferentes cursos, entre los que destacan: Primer Curso de Incontinencia, Urodinamia y Prolapso de Piso Pélvico, Curso Internacional de Neurourologia y Disfunción del Piso Pélvico, Primer Cadaver Lab “Tratamiento Quirúrgico de la Incontinencia Urinaria Masculina” y el Curso de Alta Especialidad en Neurourologia y Urodinamia impartido en la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Gracias a esto el Dr. García Sánchez es reconocido como uno de los mejores especialistas en Urología en Cuauhtémoc, CDMX.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
    Toxina Botulínica (Botox®)
    Vaginoplastía
    Alargamiento del Pene (Faloplastía)
    Cambio de Sexo
    Terapia de Pareja
    Tratamientos de Urología
    Laparoscopia Urológica
    Oncología Urológica
    Urología Pediátrica