Recomendaciones para la prevención del cáncer colorrectal (P2)

Escrito por: Dr. Esteban De Icaza del Río
Publicado:
Editado por: Top Doctors®

La mayoría de los casos pueden prevenirse con un programa adecuado de tamizaje que detecta lesiones tempranas. La colonoscopia es considerada el estándar de oro para la prevención del cáncer colorrectal

Esteban de Icaza del Río

Medidas para prevenir el cáncer colorrectal

No existe una lista de alimentos que se asocien al desarrollo de CCR. Sin embargo, existen algunas asociaciones que debe uno conocer para disminuir los riesgos de padecer CCR. El tabaquismo claramente incrementa el riesgo de padecer CCR, además de que también aumenta la incidencia de otras neoplasias.  Algunos estudios han demostrado un discreto aumento en la incidencia de CCR asociado a la ingesta de carnes rojas o grasas saturadas. Otros estudios han demostrado beneficios por el uso de vitamina D, calcio, aspirina y anti-inflamatorios no esteroideos en cuanto a menor producción de pólipos y CCR.  Sin embargo, estas medidas no están libres de riesgo por lo que deben reservarse para pacientes con alto riesgo para desarrollar pólipos y CCR.  

Por el momento pocos estudios han demostrado que modificando estilos de vida hacia menor consumo de grasa en la dieta, aumento de ingesta de frutas y verduras, consumo adecuado de vitaminas, micronutrientes y ejercicio mejoran la salud en general y disminuyen el riesgo de padecer CCR. Independientemente de los cambios en el estilo de vida y la dieta, lo que es evidente es que la mejor prevención para el CCR se logra a través de buscar y extirpar lesiones tempranas en el colon como son los pólipos adenomatosos.

La mayoría de los casos pueden prevenirse con un programa adecuado de tamizaje que detecta lesiones tempranas. Existen varios métodos de detección de CCR, cada uno con sus bondades e imperfecciones. Los más utilizados son: sangre oculta en heces, prueba inmunoquimica fecal, recto-sigmoidoscopia flexible, colonoscopia, colonografía por tomografía computada (colonoscopia virtual), colon por enema con bario, y DNA fecal. La colonoscopia es considerada el estándar de oro para la prevención del CCR por su capacidad de revisar todo el trayecto del colon, detectar lesiones tempranas como pólipos y tiene la posibilidad de realizar polipectomias durante el mismo procedimiento.

Es importante resaltar que los CCR identificados por colonoscopia de tamizaje tienen mejor pronóstico y sobrevida en comparación con los CCR detectados por datos de alarma y/o síntomas como puede ser el sangrado transrectal. Los pacientes que presentaron síntomas previos al diagnóstico cursaron con estadios más avanzados de la enfermedad, que muchas veces se acompañan de extensión a otros órganos y con menos respuesta a tratamientos médicos para CCR.

¿Qué hacer una vez que se encontró un pólipo colónico?

Existen estudios importantes como el Estudio Nacional del Pólipo (National Polyp Study ) y el estudio Italino de Cohorte de Adenomas, donde ambos demostraron que la colonoscopia tiene una efectividad clínica relevante en cuanto a la reducción de la incidencia de CCR. En estos estudios se observó una reducción de la incidencia de CCR de entre 76% a 90 %.

El seguimiento de estos pacientes está dado por el tamaño, el número y la estirpe histológica del pólipo o pólipos. Lo que quiere decir que de acuerdo al riesgo de padecer CCR se establecen intervalos de seguimiento para una detección oportuna.  De tal forma, un paciente con pólipos hiperplasicos (benignos) debería tener un seguimiento igual a otro paciente con riesgo promedio de CCR. Por otro lado, un paciente con 3 a 10 adenomas pequeños o 1 adenoma >10mm debería repetir la colonoscopia a los 3 años.

Por Dr. Esteban De Icaza del Río
Endoscopia digestiva

El Dr. De Icaza tiene más de 15 años de experiencia y es experto en Gastroenterología y Endoscopía Digestiva. Cuenta con una amplia formación en la sanidad pública y privada del país habiendo realizado un posgrado de Alta Especialidad Médica en Endoscopía Diagnóstica y Terapéutica del Aparato Digestivo, Vía Biliar y Páncreas.

Como investigador cuenta también con una larga trayectoria fue Coordinador de Investigación en el CNM Hospital 20 de Noviembre y Cofundador de la Clínica del Páncreas. 

El Dr. De Icaza fue galardonado con el Premio Anual de Investigación 1995 que otorga el Instituto Nacional de Sanidad Pública.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Enteroscopía Terapéutica
    pHmetría
    Reducción de Estómago
    Balón Intragástrico
    Estudio del Cáncer Colorrectal
    Endoprótesis
    Hemorroides
    Hidroterapia de Colon
    Gastroscopía
    Biopsias del Intestino Delgado con Cápsula de Crosby