topdoctors logo
EspecialidadesEnfermedadesClínicas y CentrosDentistas
Zona para profesionales

Pide una cita

Sección Pacientes

  • Cómo pedir cita médica online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Seguros Médicos
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de primer nivel
  • Nomine doctores
  • Zona para profesionales

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors Awards
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Prueba Médica buscada

  • Inicio
  • Artículos médicos
  • Psicología
  • Salvar a tu niño interno: La clave para el bienestar emocional

Salvar a tu niño interno: La clave para el bienestar emocional

Dr. César Guerrero
Escrito por: Dr. César Guerrero Psicólogo en Guadalupe
5.0 |  

38 opiniones

Publicado el: 10/09/2024 Editado por: Jocelyn Gómez el 02/10/2024

El niño interno representa la parte de nosotros que sigue experimentando emociones, recuerdos y deseos no resueltos de la infancia. A menudo, en el proceso de crecer y enfrentar las responsabilidades de la vida adulta, descuidamos o reprimimos esta parte fundamental de nuestro ser.


La importancia del niño interno

El término "niño interno" se refiere a la parte emocional de nosotros que está formada por nuestras experiencias y emociones infantiles.


Esta parte de nuestra psique no desaparece con la edad; más bien, permanece activa y puede influir en nuestras relaciones, decisiones y bienestar emocional. El niño interno alberga nuestras alegrías más puras, pero también nuestros traumas, miedos y dolores no resueltos.


A menudo, los eventos dolorosos o traumáticos de la infancia se reprimen para protegernos de enfrentar esos sentimientos. Sin embargo, esta represión puede generar una desconexión interna que, sin darnos cuenta, afecta nuestra vida adulta, causando comportamientos autodestructivos, Ansiedad, miedo a la intimidad o la incapacidad para disfrutar de la vida.


El impacto del niño interno herido

Cuando nuestro niño interno está herido o descuidado, puede manifestarse en varias formas. Las personas que han sufrido Traumas infantiles o han tenido una infancia emocionalmente difícil pueden desarrollar patrones de conducta que actúan como mecanismos de defensa.


Estos pueden incluir el perfeccionismo, la necesidad de control, la dificultad para establecer límites, el miedo al abandono o la constante búsqueda de validación externa.


El niño interno herido también puede influir en nuestras relaciones adultas. Las heridas emocionales no sanadas pueden llevarnos a repetir dinámicas familiares disfuncionales o a buscar en nuestras parejas, amigos o compañeros de trabajo el amor y la aprobación que no recibimos de niños.


Este patrón puede perpetuar ciclos de sufrimiento y frustración, y generar sentimientos de vacío o insatisfacción.


Salva a tu niño interno

Salvar a tu niño interno implica reconectar con esa parte vulnerable de ti mismo, reconocer sus heridas y necesidades, brindarle el cuidado y la compasión que tal vez no recibió. Esta tarea no sólo es un acto de autocompasión, sino una herramienta esencial para el crecimiento personal y la sanación emocional.


Algunas de las razones por las que es importante rescatar a tu niño interno incluyen:

  • Sanar heridas emocionales: al reconocer las heridas de tu infancia, puedes trabajar en sanarlas, en lugar de seguir reprimiéndolas. Esto te permite liberar el dolor y avanzar con una mayor sensación de paz y bienestar
  • Fomentar la autoaceptación: al reconectar con tu niño interno, aprendes a aceptar y amar todas las partes de ti mismo, incluso aquellas que fueron heridas o que consideras imperfectas
  • Mejorar tus relaciones: al sanar las heridas del pasado, puedes romper los patrones disfuncionales que repites en tus relaciones y construir conexiones más saludables y auténticas con los demás
  • Recuperar la alegría y la creatividad: el niño interno también representa nuestra capacidad de asombro, alegría y creatividad. Al reconectar con esta parte de ti, puedes redescubrir el placer de disfrutar el momento presente, experimentar la vida de manera más plena y cultivar tu lado creativo


Cómo salvar a tu niño interno

Reconocer su presencia

El primer paso para sanar a tu niño interno es reconocer que existe. Es importante tomarse el tiempo para reflexionar sobre las experiencias y emociones de tu infancia. ¿Qué emociones no resueltas o experiencias dolorosas de mi niñez sigo cargando? ¿Cómo influyen en mi vida actual?

Escuchar sus necesidades

Una vez que hayas reconocido la presencia de tu niño interno, es importante escuchar lo que necesita. ¿Qué emociones fueron reprimidas? ¿Qué anhelaba tu niño interno y no obtuvo? Escuchar estas necesidades es esencial para poder brindarles el cuidado necesario.

Ofrecer compasión y cuidado

Imagina que eres el adulto que tu niño interno necesitaba en su momento. Ofrece amor, compasión y cuidado a esa parte de ti mismo que se sintió herida o abandonada. Esto puede implicar hablarte a ti mismo de manera amable, permitirte sentir emociones reprimidas o darte el espacio para disfrutar de actividades que te traen alegría.

Practicar el autocuidado

Parte del proceso de salvar a tu niño interno es aprender a priorizar tu bienestar emocional y físico. Esto incluye establecer límites saludables, cuidar de tus necesidades básicas y hacer tiempo para actividades que te nutran y te hagan feliz.


Cuándo buscar ayuda profesional

Aunque muchas personas pueden comenzar el proceso de sanar a su niño interno de manera independiente, en algunos casos, las heridas infantiles son profundas y requieren la ayuda de un profesional de la salud mental.


La Terapia Psicológica, especialmente algunas, como la Terapia Sistémica Centrada en las Soluciones, la Terapia Centrada en la Compasión, o la Terapia de Trauma, puede ser extremadamente útil para aquellos que luchan con heridas emocionales no resueltas y desean romper los patrones de sus familias.


Un Psicólogo puede guiarte a través del proceso de identificar tus heridas infantiles, entender cómo afectan tu vida actual y trabajar en su sanación. La terapia también puede brindarte herramientas para cultivar una relación más saludable contigo mismo.


Un acto de amor

Salvar a tu niño interno es un acto de amor y autocuidado que puede transformar profundamente tu bienestar emocional. Al reconectar con esta parte vulnerable de ti mismo, puedes sanar las heridas del pasado, mejorar tus relaciones y redescubrir la alegría y el propósito en tu vida.


Aunque el proceso puede ser desafiante, los beneficios de sanar a tu niño interno son invaluables para tu crecimiento personal y emocional. Recuerda, nunca es tarde para brindar a tu niño interno el cariño y la atención que siempre mereció.

Psicología en Guadalupe
Psicólogos en su ciudad

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colabore con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabaje con nosotros
  • Top Doctors Awards
  • Nominar doctores
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de Seguros
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+52 55 9331 5610

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors México | Av Ejército Nacional 216-Piso 9, Anzures, Miguel Hidalgo, 11590 Ciudad de México, CDMX