Trasplante renal: expectativas de vida y cuidados después de la cirugía

Escrito por: Dra. Alexandra Maricela Arriaga Treviño
Publicado:
Editado por: Top Doctors®

La supervivencia de un paciente con trasplante renal varía según factores individuales y si el donante es fallecido o donante vivo. Sin embargo, en promedio, se espera que una persona con trasplante de riñón tenga una supervivencia de 10 años aproximadamente.

 

¿En qué consiste el procedimiento de un trasplante de riñón?

 

El proceso de trasplante renal involucra a varios especialistas que trabajan en conjunto:

 

  • Nefrólogos
  • Cardiólogos
  • Urólogos
  • Psiquiatras
  • Otorrinolaringólogos
  • Infectólogos
  • Gastroenterólogos
  • Ginecólogos (en el caso de las mujeres)

 

Cada especialista desempeña un papel crucial en la evaluación y el cuidado del paciente antes, durante y después de la cirugía.

 

Trasplante renal

 

Antes de llevar a cabo un trasplante renal, se realizan pruebas para evaluar la compatibilidad entre el donante y el receptor, las cuales ayudan a determinar el manejo de la inmunosupresión y el riesgo de rechazo del órgano trasplantado.

 

La evaluación minuciosa del paciente es fundamental para garantizar la viabilidad y el éxito del trasplante.

 

Vida después de un trasplante renal

 

Un trasplante renal exitoso permite al receptor contar con un nuevo riñón que asume la función de filtrar la sangre, eliminando así la necesidad de someterse a diálisis. Esta mejora significativa en la calidad de vida permite a los pacientes retomar sus actividades diarias y disfrutar de una mayor independencia.

 

Sin embargo, después de un trasplante de riñón, es esencial tomar medicamentos inmunosupresores para evitar que el sistema inmunitario del receptor rechace el órgano donado.

 

Es fundamental seguir el régimen de medicación prescrito. Es crucial la evaluación de la función renal para detectar posibles complicaciones y ajustar el tratamiento según sea necesario. Además, se recomienda mantener un estilo de vida saludable, incluyendo una alimentación equilibrada, ejercicio regular y evitar el consumo de tabaco y alcohol.

 

Riesgos y consideraciones importantes

 

Algunos de los riesgos comunes incluyen sangrado y la posibilidad de infecciones. Además, los medicamentos inmunosupresores necesarios para prevenir el rechazo del riñón donado pueden tener efectos secundarios.

 

Es importante que los pacientes estén informados sobre estos riesgos y mantengan una comunicación constante con el equipo médico para abordar cualquier inquietud y manejar adecuadamente cualquier complicación que pueda surgir.

 

Por Dra. Alexandra Maricela Arriaga Treviño
Nefrología

La Dra. Alexandra Maricela Arriaga Treviño se formó como Médico Cirujano y Partero en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y posteriormente cursó la Especialidad en Nefrología en la Universidad de Monterrey (UDEM).

Es experta en:


- Enfermedad Renal Crónica
- Hemodiálisis
- Diálisis Peritoneal
- Trasplante Renal
- Glomerulonefritis
- Hipertensión Arterial

Actualmente, la Dra. Arriaga Treviño atiende a sus pacientes en UROXPERT RENALL, ubicados en Nuevo León. Para agendar una cita sólo tienes que dar click en los botones LLAMAR, PEDIR CITA o TELEMEDICINA. 

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Trastorno del Aprendizaje
    Cálculos Renales (Urolitiasis)
    Trasplante Renal
    Enuresis Infantil
    Hipertensión Arterial
    Cefaleas
    Embolia
    Síndrome Metabólico
    Hiperactividad (TDAH)
    Autismo
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.