topdoctors logo
EspecialidadesEnfermedadesClínicas y CentrosDentistas
Zona para profesionales

Pide una cita

Sección Pacientes

  • Cómo pedir cita médica online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Seguros Médicos
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de primer nivel
  • Nomine doctores
  • Zona para profesionales

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors Awards
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Prueba Médica buscada

  • Inicio
  • Artículos médicos
  • Alergia e InmunologÍa
  • Urticaria: qué es, cuáles son los síntomas y cómo se trata

Urticaria: qué es, cuáles son los síntomas y cómo se trata

Dra. Ana Judith Montiel Sierra
Escrito por: Dra. Ana Judith Montiel Sierra Alergóloga en Tlalnepantla de BazFuentes: Top Doctors CO
Publicado el: 13/02/2023 Editado por: TOP DOCTORS® el 10/04/2023

La Urticaria es únicamente la presencia de ronchas en el cuerpo, consecuencia de una inflamación de las capas superficiales de la piel. Puede deberse a reacciones adversas a fármacos, algunos alimentos o a situaciones en el medio ambiente.

 

¿Cuáles son las causas que originan la Urticaria?

 

Las causas de la Urticaria son muy difíciles de saber, ya que la literatura dice que, en más del 90% de los pacientes con Urticaria, no se encuentra una causa y se considera como idiopática en la mayor parte los casos. Sin embargo, en ocasiones, esto puede deberse a reacciones adversas a fármacos, algunos alimentos o al medio ambiente.

 

La urticaria se presenta como inflamación de las capas superficiales de la piel

 

Sintomatología y diagnóstico

 

Los síntomas son la presencia de ronchas en el cuerpo, que pueden ser solo en algunas zonas (zonas de presión) o bien, en todo el cuerpo y que, por lo regular, se presentan con inflamación, enrojecimiento y mucha comezón que, en ocasiones, impide el descanso del paciente en la noche.

 

El diagnóstico como tal no debe ser complicado, ya que se diagnostica observando las lesiones que presenta el paciente y haciendo una buena historia clínica. Con eso, los especialistas logramos hacer el diagnóstico. En algunas situaciones, cuando esto ya se convierte en una Urticaria Crónica, se deben hacer otros estudios para descartar algunas otras causas.

 

Factores de riesgo

 

Por lo regular los que tienen mayor propensión a presentar Urticaria, son:

 

  • Pacientes que tienen antecedentes familiares de haber presentado Urticaria: su mamá, abuelitos, tías
  • Pacientes que tienen una piel con una característica especial que se llama dermografismo, en la cual, cuando ellos se rayan con la uña o se rascan, se ponen muy rojos. Inclusive, presentan ronchas. Entonces, esta piel con dermografismo es la que tiende a presentar un evento de Urticaria en alguna época de su vida

 

Tratamiento para la Urticaria 

 

El tratamiento es, principalmente, a base de cuidados de piel. Se eliminan algunos alimentos que nos pudieran condicionar aumento de producción de histamina y, principalmente, los antihistamínicos, que son medicamentos que van a bloquear ciertos receptores donde se une la histamina otros químicos que hacen que se presente las ronchas y la comezón.

 

Entonces, por ello, se dan ese tipo de medicamentos a dosis altas y, en algunas ocasiones, cuando la Urticaria llega a ser muy severa, se llegan a dar esteroides, pero deben ser a dosis bajas o bien a dosis controladas de forma adecuada.

 

La Urticaria es una enfermedad es muy difícil de diagnosticar y en ocasiones, también difícil de tratar, sobre todo cuando evoluciona a hacia la cronicidad, porque lejos de que se quite en seis semanas, se va a quitar en seis o en 10 años.

 

Sin embargo, en la actualidad tenemos medicamentos que se llaman anticuerpos monoclonales que bloquean a la inmunoglobulina E y, se ha visto que, también la curación con este tipo de medicamento pues es más del 98%.

 

Alergia e InmunologÍa en Tlalnepantla de Baz
Alergólogos en su ciudad

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colabore con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabaje con nosotros
  • Top Doctors Awards
  • Nominar doctores
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de Seguros
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+52 55 9331 5610

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors México | Av Ejército Nacional 216-Piso 9, Anzures, Miguel Hidalgo, 11590 Ciudad de México, CDMX