topdoctors logo
EspecialidadesEnfermedadesClínicas y CentrosDentistas
Zona para profesionales

Pide una cita

Sección Pacientes

  • Cómo pedir cita médica online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Seguros Médicos
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de primer nivel
  • Nomine doctores
  • Zona para profesionales

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors Awards
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Prueba Médica buscada

  • Inicio
  • Artículos médicos
  • Psiquiatría Infantil y Adolescente
  • Violencia: ¿cómo afecta a infancias y adolescencias?

Violencia: ¿cómo afecta a infancias y adolescencias?

Dra. Flora López A.
Escrito por: Dra. Flora López A. Psiquiatra Infantil, de Adolescentes y de Adultos en MonterreyFuentes: Top Doctors CO
Publicado el: 10/04/2023 Editado por: TOP DOCTORS® el 10/04/2023

En este artículo se busca analizar los efectos de la violencia en la psique de niños, niñas y adolescentes. Aunque existen distintos tipos y manifestaciones de la violencia, únicamente se abordará la generada intrafamiliarmente y la que está relacionada con la criminalidad, es decir, infancias y adolescencias que escuchan, observan y participan en eventos violentos.

 

El desarrollo mental y físico del ser humano toma mucho tiempo en madurar y requiere de cuidados constantes y de calidad, responsabilidad que recae en las personas cuidadoras de las infancias. Aplicar límites y castigos es adecuado y necesario para manejar la conducta disruptiva, sin embargo, no se necesita emplear la violencia durante la crianza.

 

Cuando existen patrones de conducta violenta en los miembros de una familia, el niño o la niña los aprende, se identifica con ellos y los incorpora en el desarrollo de su personalidad hasta llegar a ser una persona violentadora o violentada. Este problema no afecta sólo el desarrollo, sino que se puede manifestar una sintomatología clínica que puede incluir:

 

  • Depresión
  • Trastorno de Estrés Postraumático
  • Angustia
  • Ataques de Pánico
  • Fobias

 

 

Cuando a este problema se le suma la violencia intrafamiliar externa, es decir, en las calles o en el ambiente social, se convierte en un factor dañino para el desarrollo psicológico de la persona. En este contexto aumenta la desconfianza hacia las personas adultas, así como sentimientos de odio, coraje o venganza.

 

Por el contrario, cuando existe una integración familiar con comunicación, prácticas de bondad, cariño y fraternidad, se facilita el desarrollo de la auto seguridad en el niño y la niña, así como una protección psicológica ante actos violentos externos.

 

En el caso de las personas adolescentes ocurre un fenómeno interesante, la violencia externa social las atrae. Esta etapa del desarrollo se caracteriza por posturas opositoras, desafiantes y rebeldes, además, las adolescencias suelen ser impulsivas y a tomar retos fácilmente.

 

Cuando una persona cuenta con un medio familiar estructurado, los efectos que pudiera causar la violencia externa o social serían mínimos, principalmente se manifestarían sentimientos de enojo, temor, intranquilidad o Insomnio. En la mayoría de estos casos, una intervención terapéutica breve tendría que ser suficiente.

 

Sin embargo, cuando se trata de hogares desintegrados, la violencia hace que externalicen su agresión mental con la vida social. Lo que se traduce como violencia física, imitar las violencias del padre o de la madre e incluso, imitar a personas adultas violentas que le manipulan.

 

Es necesario entender que las personas adolescentes aún están en su desarrollo psicológico y físico por lo que no pueden hacerse responsables de sí mismos. Las adolescencias requieren de cuidados, de orientación y de una guía para poder controlar su conducta.

 

En el caso de las personas que viven en hogares disfuncionales, es necesario que tanto la madre como el padre sean orientados en cómo tratar a una persona en desarrollo, además es preferible que la autoridad social, la policía y los gobiernos se erijan como una autoridad externa que proporcione límites para controlar la agresión que no ha aprendido a controlar.

 

Por lo tanto, es necesario que exista la presencia de una autoridad externa firme, que existan planes sociales integrales en donde exista orientación a padres y madres, que se generen centros de atención para la salud mental de la infancia o adolescencia y para toda la familia, que existan centros recreativos y de esparcimiento, etc.

 

Con estas medidas se contribuiría a disminuir las posibilidades de que las infancias y adolescencias se desarrollen como personas adultas violentas.

Psiquiatría Infantil y Adolescente en Monterrey
Psiquiatras Infantiles en su ciudad

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colabore con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabaje con nosotros
  • Top Doctors Awards
  • Nominar doctores
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de Seguros
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+52 55 9331 5610

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors México | Av Ejército Nacional 216-Piso 9, Anzures, Miguel Hidalgo, 11590 Ciudad de México, CDMX