topdoctors logo
EspecialidadesEnfermedadesClínicas y CentrosDentistas
Zona para profesionales

Pide una cita

Sección Pacientes

  • Cómo pedir cita médica online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Seguros Médicos
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de primer nivel
  • Nomine doctores
  • Zona para profesionales

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors Awards
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Prueba Médica buscada

  • Inicio
  • Artículos médicos
  • Pediatría
  • Virus Coxsackie: Qué es, cuáles son sus síntomas y cómo tratar esta enfermedad

Virus Coxsackie: Qué es, cuáles son sus síntomas y cómo tratar esta enfermedad

Top Doctors
Escrito por: La redacción de Top Doctors
Publicado el: 04/04/2025 Editado por: Luis Ángel Cortina Sánchez el 04/04/2025

El virus Coxsackie es una infección viral común, especialmente en la infancia, que en la mayoría de los casos cursa de forma leve y se resuelve espontáneamente.

 

Sin embargo, su alta transmisibilidad y las posibles complicaciones subrayan la importancia de una prevención eficaz, basada en la higiene y el aislamiento oportuno.


En México, la vigilancia de brotes y la educación a padres y cuidadores son esenciales para reducir el impacto de este virus, que, si bien no es nuevo, sigue siendo una causa frecuente de consulta pediátrica.


¿Qué es el virus Coxsackie?

El virus Coxsackie es un microorganismo perteneciente a la familia Picornaviridae, género Enterovirus. Existen dos grupos principales: Coxsackie A y Coxsackie B, cada uno asociado a distintas enfermedades y manifestaciones clínicas.


Este virus es una causa común de infecciones en niños, aunque también puede afectar a adultos. Su presentación más conocida es la enfermedad mano-pie-boca, pero también puede causar Faringitis, Conjuntivitis, Meningitis Viral y, en casos poco comunes, afecciones cardíacas.


El virus lleva su nombre por la ciudad de Coxsackie, Nueva York, donde fue aislado por primera vez en la década de 1940. Hoy en día, es un agente infeccioso prevalente, sobre todo en climas cálidos y durante los meses de primavera y verano.


¿Cuáles son los síntomas del virus Coxsackie?

Los síntomas del virus Coxsackie pueden variar ampliamente según el subtipo viral y la edad del paciente. En general, el período de incubación es de tres a seis días, y los signos más comunes incluyen:

 

Enfermedad Mano-Pie-Boca (más frecuente en niños menores de 5 años)

Se manifiesta con:

  • Fiebre repentina
  • Llagas dolorosas en la boca, lengua y garganta
  • Erupciones o ampollas rojas en palmas de las manos, plantas de los pies y glúteos
  • Malestar general y disminución del apetito
  • Irritabilidad

 

Otras manifestaciones clínicas incluyen:

  • Herpangina: fiebre, dolor de garganta y lesiones ulcerosas en el paladar y faringe
  • Conjuntivitis Hemorrágica: enrojecimiento ocular, lagrimeo, dolor y secreción
  • Meningitis Viral: rigidez de cuello, dolor de cabeza intenso, fiebre y vómitos
  • Miocarditis o Pericarditis: (más común con Coxsackie B) dolor torácico, fatiga, palpitaciones


Es importante destacar que algunos casos pueden ser asintomáticos, lo que facilita la diseminación del virus sin saberlo.


¿Cómo se transmite el virus Coxsackie?

La transmisión del virus Coxsackie es altamente contagiosa y ocurre principalmente por:

 

Vía fecal-oral

La vía fecal-oral es la ruta más común de contagio del virus Coxsackie en niños pequeños, quienes pueden contaminarse al llevarse objetos a la boca, compartir utensilios o al no tener una higiene adecuada tras ir al baño.

 

Contacto directo

Al entrar en contacto con secreciones de una persona infectada: saliva, moco nasal, líquido de ampollas o heces.

 

Superficies contaminadas

El virus puede sobrevivir en superficies por varias horas, facilitando su propagación en guarderías, escuelas y espacios públicos si no se realiza una correcta desinfección.

 

A través del aire

Aunque menos frecuente, puede transmitirse mediante gotas respiratorias al toser o estornudar.


El virus es más común entre los meses de marzo a septiembre en México, y su propagación es favorecida en ambientes con muchas personas, como jardines de niños y campamentos, como el reciente aumento de casos en el Estado de México.


Diagnóstico del virus Coxsackie

El diagnóstico del virus Coxsackie suele ser clínico, basado en la observación de los síntomas característicos, sobre todo en niños. Sin embargo, en casos atípicos o más graves, se pueden realizar pruebas adicionales:

  • Cultivo viral de heces, faringe o vesículas
  • Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para identificar el material genético del virus
  • Análisis de sangre para valorar signos de infección o inflamación
  • Electrocardiograma y Ecocardiograma, si se sospechan complicaciones cardíacas


No todos los casos requieren confirmación de laboratorio, pero sí es fundamental descartar otros diagnósticos cuando el cuadro clínico no es claro.


¿Cuál es el tratamiento del virus Coxsackie?

No existe un tratamiento antiviral específico para el virus Coxsackie. Al tratarse de una infección viral autolimitada, el abordaje terapéutico es sintomático y de soporte.


El abordaje consiste en un manejo sintomático que incluye:

  • Antipiréticos para controlar la fiebre y el dolor
  • Líquidos abundantes para evitar la deshidratación, especialmente si hay úlceras en la boca
  • Anestésicos tópicos (como geles orales) para aliviar el dolor de las llagas bucales
  • Reposo y aislamiento para evitar contagiar a otros

 

En pacientes con complicaciones (como Meningitis, Miocarditis o Deshidratación severa), puede requerirse hospitalización para tratamiento intravenoso, monitoreo y cuidados intensivos.


¿Cuánto dura la enfermedad?

La mayoría de los casos de infección por virus Coxsackie son leves y desaparecen en un plazo de 7 a 10 días sin mayores consecuencias.


Sin embargo, el virus puede seguir eliminándose en las heces hasta por varias semanas, por lo que es esencial mantener medidas de higiene incluso después de la recuperación.


Posibles complicaciones del virus Coxsackie

Aunque poco frecuentes, algunas infecciones por Coxsackie pueden derivar en complicaciones serias como:


Complicaciones neurológicas

  • Meningitis viral
  • Encefalitis (inflamación cerebral)

 

Complicaciones cardíacas

  • Miocarditis (inflamación del músculo cardíaco)
  • Pericarditis (inflamación del revestimiento del corazón)

 

Además de otras complicaciones como:

  • Onicomadesis (caída temporal de las uñas, común semanas después de la enfermedad mano-pie-boca)
  • Deshidratación grave
  • Convulsiones febriles en niños pequeños


Estas complicaciones son más comunes en personas inmunocomprometidas, lactantes o adultos mayores.


¿Cómo prevenir el contagio del virus Coxsackie?

La prevención del virus Coxsackie se basa en medidas higiénicas y de aislamiento. No existe una vacuna disponible actualmente, por lo que estas acciones son clave:

 

Higiene de manos

Lavarse frecuentemente con agua y jabón, sobre todo después de ir al baño, cambiar pañales o antes de comer.

 

Desinfección de superficies

Limpiar juguetes, manijas, mesas y objetos de uso común con soluciones cloradas o alcohol.

 

Etiqueta respiratoria

Cubrirse al estornudar o toser con el codo interno o un pañuelo desechable.

 

Aislamiento

Evitar enviar a los niños a la escuela o guardería si presentan síntomas, para reducir el riesgo de brotes.

 

Precauciones en lactantes

Evitar el contacto con personas enfermas, especialmente en los primeros meses de vida.

 

¿Cuándo acudir al médico?

Es recomendable consultar a un Pediatra o Médico General si se presentan signos como:

  • Fiebre que no cede con antipiréticos
  • Dificultad para alimentarse o beber líquidos
  • Somnolencia excesiva o irritabilidad
  • Rigidez de cuello o vómitos persistentes
  • Dolor torácico o dificultad para respirar


Una evaluación médica oportuna permite descartar complicaciones y brindar el manejo adecuado.

Pediatría
Pediatras en su ciudad

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colabore con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabaje con nosotros
  • Top Doctors Awards
  • Nominar doctores
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de Seguros
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+52 55 9331 5610

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors México | Av Ejército Nacional 216-Piso 9, Anzures, Miguel Hidalgo, 11590 Ciudad de México, CDMX