Viviendo con Cáncer Urológico: cómo mejorar la calidad de vida

Publicado el: 13/02/2025 Editado por: Amairani Rua el 19/03/2025

La Oncología Urológica es una rama de la medicina que se especializa en el diagnóstico y tratamiento de los tumores que afectan el sistema urinario y el aparato reproductor masculino.


En México, el Cáncer de Próstata, Vejiga, Riñón y Testículos son los más comunes dentro de esta especialidad, representando un problema de salud pública significativo. La detección temprana y el acceso a tratamientos adecuados son esenciales para mejorar las tasas de supervivencia y calidad de vida de los pacientes.


Cánceres Urológicos más frecuentes en México

Cáncer de Próstata

El Cáncer de Próstata es el tipo de cáncer más diagnosticado en hombres en México y una de las principales causas de muerte por enfermedades oncológicas en varones mayores de 50 años. Entre los factores de riesgo destacan:

  • Edad avanzada (mayores de 50 años)
  • Antecedentes familiares de Cáncer de Próstata
  • Factores genéticos y mutaciones hereditarias
  • Estilo de vida y dieta alta en grasas


Los síntomas pueden ser silenciosos en las primeras etapas, pero en fases avanzadas incluyen:

  • Dificultad para orinar
  • Disminución del flujo de orina
  • Sangre en la orina o el semen
  • Dolor en la parte baja de la espalda o pelvis


El diagnóstico se realiza mediante el antígeno prostático específico (PSA) y la exploración rectal, además de biopsias en casos sospechosos.

Cáncer de Vejiga

El Cáncer de Vejiga es otro de los tumores urológicos más comunes en México, afectando principalmente a personas mayores de 55 años. Se ha relacionado fuertemente con el Tabaquismo, ya que las sustancias químicas del cigarro se eliminan a través de la orina y dañan la mucosa vesical.


Los síntomas incluyen:

  • Hematuria (sangre en la orina sin dolor)
  • Necesidad frecuente de orinar
  • Dolor o ardor al orinar
  • Dolor pélvico o lumbar en casos avanzados


Para su diagnóstico, se utilizan estudios como la Cistoscopía, Biopsia y Estudios de imagen como Tomografía o Resonancia Magnética.

Cáncer de Riñón

El Cáncer de Riñón, también conocido como Carcinoma de Células Renales, suele detectarse en etapas avanzadas debido a la falta de síntomas específicos en sus primeras fases. Sus factores de riesgo incluyen:

  • Tabaquismo
  • Hipertensión Arterial
  • Enfermedades Renales Crónicas
  • Exposición a sustancias químicas tóxicas


Los síntomas pueden incluir:

  • Dolor en la zona lumbar
  • Sangre en la orina
  • Pérdida de peso inexplicada
  • Fatiga Crónica


Su diagnóstico se basa en Estudios de Imagen como la Tomografía Computarizada (TC) y la Resonancia Magnética (RM), además de Biopsias Renales en casos necesarios.

Cáncer Testicular

El Cáncer Testicular es menos frecuente, pero es el tipo de cáncer más común en hombres jóvenes, especialmente entre los 15 y 35 años. Aunque tiene un alto porcentaje de curación, es vital detectarlo a tiempo mediante la autoexploración testicular.


Los factores de riesgo incluyen:

  • Antecedentes familiares de Cáncer Testicular
  • Testículos no descendidos (Criptorquidia)
  • Síndrome de Klinefelter


Los síntomas más comunes son:

  • Aumento de tamaño o bulto en un testículo
  • Sensación de pesadez en el escroto
  • Dolor o molestia en la parte baja del abdomen


El diagnóstico se realiza con ultrasonido testicular y pruebas de marcadores tumorales en sangre.


Métodos de diagnóstico en Oncología Urológica

El diagnóstico temprano es fundamental en la Oncología Urológica, ya que aumenta las probabilidades de éxito en el tratamiento. Algunas de las herramientas diagnósticas más utilizadas en México incluyen:

  • Análisis de sangre y orina para detectar anomalías como el PSA o la presencia de células malignas
  • Estudios de Imagen, como Ultrasonido, Tomografía Computarizada (TC) y Resonancia Magnética (RM), para evaluar la presencia de tumores
  • Biopsia, que permite confirmar la presencia de células cancerígenas en los tejidos sospechosos
  • Cistoscopía, un procedimiento en el que se introduce una cámara en la vejiga para examinar su interior y detectar tumores


Tratamientos disponibles en México

El tratamiento del Cáncer Urológico varía según el tipo de cáncer, la etapa en la que se encuentre y el estado de salud del paciente. En México, los principales tratamientos incluyen:

Cirugía

Es el tratamiento más utilizado en cánceres localizados. Algunas de las cirugías más comunes son:

  • Prostatectomía radical para Cáncer de Próstata
  • Cistectomía parcial o radical en Cáncer de Vejiga
  • Nefrectomía (parcial o total) en Cáncer de Riñón
  • Orquiectomía (extirpación testicular) en Cáncer Testicular

Radioterapia

Se utiliza en cánceres como el de próstata y vejiga. Se administra de manera externa o interna (Braquiterapia) para destruir células malignas sin afectar gravemente los tejidos circundantes.

Quimioterapia

Indicada en casos avanzados o en cánceres agresivos como el testicular y el de vejiga. Puede administrarse antes o después de la cirugía para reducir el tamaño del tumor o evitar recurrencias.

Inmunoterapia y Terapias Dirigidas

Nuevas opciones de tratamiento que estimulan el sistema inmunológico o atacan células cancerosas de manera específica, con menos efectos secundarios que la Quimioterapia tradicional.

Prevención y factores de riesgo

Aunque algunos tipos de cáncer urológico no pueden prevenirse completamente, existen medidas para reducir el riesgo:

  • Mantener una alimentación saludable, rica en frutas, verduras y baja en grasas
  • Evitar el Tabaquismo, que es un factor de riesgo en Cáncer de Vejiga y Riñón
  • Mantener un peso adecuado y realizar ejercicio regularmente
  • Realizarse chequeos médicos periódicos, especialmente después de los 50 años
  • En el caso del Cáncer Testicular, realizar autoexploraciones mensuales


Importancia de la detección temprana

En México, el acceso a estudios de detección y el conocimiento sobre los síntomas pueden marcar la diferencia en la evolución de un paciente con Cáncer Urológico. La detección temprana permite tratamientos menos invasivos y mayores tasas de supervivencia. Si presentas síntomas o tienes factores de riesgo, consulta a un Urólogo Oncólogo para una evaluación oportuna. La detección temprana salva vidas.

Urología en Durango

Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUÍ.