Alegría a Alimentos: ¿Cómo se produce y cuál es su tratamiento?

Publicado el: 25/03/2025 Editado por: Amairani Rua el 25/03/2025

Es común confundir las Alergias Alimentarias con las Intolerancias Alimentarias, pero son condiciones distintas con mecanismos y síntomas diferentes.

 

¿Cuál es la diferencia entre una Alergia Alimentaria y una Intolerancia Alimentaria?

Para hablar de esta situación, primero tenemos que entender que cualquier alimento puede causar manifestaciones adversas. Dentro de estas condiciones, algunas pueden estar relacionadas con una escasez de enzimas o con daño en la mucosa intestinal, lo que disminuye la capacidad de digerir los alimentos. A esto generalmente le llamamos Intolerancia.

Intolerancia Alimentaria

La Intolerancia es una situación en la que hay una disminución de enzimas digestivas. Un ejemplo común es la Intolerancia a la Lactosa, donde las vellosidades intestinales tienen una reducción de la enzima lactasa, encargada de degradar la lactosa para su absorción.


Cuando la lactasa está disminuida, la lactosa llega a partes más distales del intestino, donde se fermenta, causando aumento de gases, dolor abdominal, evacuaciones explosivas y acidez en las heces. Es importante destacar que, en la Intolerancia, los síntomas se limitan al intestino.

Alergia Alimentaria

Cuando el problema con los alimentos desencadena una respuesta inmunológica, lo llamamos Alergia Alimentaria. En este caso, nuestras células de defensa reaccionan contra un alimento y generan inflamación no solo en el intestino, sino en todo el cuerpo.


Un ejemplo común es la alergia a la proteína de la leche. En este caso, la mucosa intestinal detecta la proteína como una amenaza y activa una respuesta inflamatoria. A diferencia de la Intolerancia, la alergia provoca manifestaciones sistémicas, afectando diferentes órganos.


¿Qué tan comunes son las Alergias Alimentarias en niños?

Dependiendo de las fuentes consultadas, se estima que entre el 2 y el 5% de la población puede desarrollar una Alergia Alimentaria mediada por el sistema inmunológico.


¿Existen grupos de alimentos que son más propensos a causar Alergias en la infancia?

Es importante diferenciar entre intolerancia y alergia. Por ejemplo, algunas personas creen que son alérgicas a la leche cuando en realidad solo tienen Intolerancia a la Lactosa.


Los alimentos contienen tres grandes grupos de macronutrientes:

  • Proteínas
  • Carbohidratos (azúcares)
  • Grasas (lípidos)


Las Alergias Alimentarias están principalmente relacionadas con las proteínas. La lactosa, al ser un carbohidrato, no causa reacciones inmunológicas, sino solo intolerancia. Algunos de los alimentos más alergénicos son:

  • Leche
  • Cacahuate (frecuente en EE.UU.)
  • Mariscos
  • Soya
  • Huevo
  • Gluten (proteína del trigo)


¿Qué factores predisponen a un niño a desarrollar Alergias Alimentarias?

Los factores genéticos juegan un papel importante en la Alergia Alimentaria. Si un padre es alérgico, el bebé tiene mayor predisposición a desarrollar alergias. Si ambos padres son alérgicos, el riesgo es aún mayor.


Otros factores que influyen incluyen:

  • Forma de nacimiento (Cesárea o Parto Natural)
  • Alimentación inicial del bebé
  • Desarrollo de la microbiota intestinal
  • Uso de antibióticos
  • Infecciones tempranas
  • Hospitalizaciones en los primeros meses de vida


¿Qué síntomas suelen indicar una Alergia Alimentaria en niños?

Los síntomas varían según la edad:

  • En bebés (0-18 meses), los síntomas suelen manifestarse en la piel y el sistema digestivo. Ejemplos incluyen Dermatitis Atópica, Cólicos, Reflujo y sangrado en las evacuaciones
  • En niños mayores (8 años en adelante), los síntomas pueden incluir hinchazón de labios o urticaria tras ingerir ciertos alimentos (ej. mariscos)


Una característica clave de la Alergia es la rapidez de los síntomas tras la ingestión del alimento. La reacción inmediata sugiere una respuesta mediada por inmunoglobulina E (IgE), mientras que las reacciones tardías (como sangrado digestivo) no están relacionadas con IgE.


¿Cuáles son las pruebas diagnósticas más efectivas para confirmar una Alergia Alimentaria?

Para diagnosticar Alergias mediadas por IgE, existen pruebas específicas como:

  • Análisis de sangre: mide los niveles de IgE específicos a ciertos alimentos
  • Pruebas cutáneas: se aplican extractos de alérgenos en la piel y se observan reacciones (ronchas o inflamación)


Para Alergias no mediadas por IgE, el diagnóstico es más complejo y suele basarse en la historia clínica y la eliminación progresiva de ciertos alimentos.

Pediatría en Naucalpan

Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUÍ.