Aneurisma cerebral y sus síntomas

Escrito por: Dr. Agustín Dorantes Argandar
Publicado:
Editado por: Top Doctors®

Un aneurisma es un punto débil en la pared de una de las arterias del cerebro que protruye hacia afuera de la misma arteria. 

Dr. Agustín Dorantes Argandar

Los aneurismas son descritos como con una apariencia en globo, ampolla o de forma sacular. Aparecen en un anillo interconectado por las arterias en la base del cráneo conocido como el polígono de Willis. Si el aneurisma se rompe, surge una hemorragia subaracnoidea, consecuencia del 10% de muertes antes de llegar al hospital, 25% durante las primeras 24 horas, 45% en un mes y sólo la tercera parte tiene un resultado favorable. Ser fumador y tener hipertensión arterial aumenta 15 veces el riesgo de tener una hemorragia cerebral por ruptura de aneurisma.

 

Tipos de aneurismas

  • Sacular: Se desarrolla a partir de un punto débil en la pared de una arteria
  • Disecante: Se forma a partir de una rasgadura en la capa más profunda del vaso sanguíneo posterior a una lesión traumática o a la formación de una placa
  • Micótico: Es causado por una infección bacteriana en la pared de una arteria
  • Pseudoaneurisma: Es una dilatación de una arteria que se forma cuando esta es lastimada por un trauma severo

Ocurren a cualquier edad, sin embargo, tienen mayor incidencia en mujeres adultas. También en aquellas personas con enfermedades genéticas y alteraciones del sistema circulatorio. Afectan al 3.5% de la población y el 30% de estas personas tienen más de uno.

 

Factores de riesgo y síntomas del aneurisma

  • Hipertensión arterial
  • Tabaquismo
  • Enfermedad renal poliquística autosómica dominante
  • Síndrome de Ehlers – Danlos (enfermedad genética hereditaria que afecta al tejido conectivo del cuerpo)

Los síntomas surgen cuando se rompen o se hacen muy grandes. Los síntomas de un aneurisma cerebral comprimiendo tejidos y nervios adyacentes pueden incluir dolor arriba y detrás del ojo, adormecimiento, debilidad o parálisis en un lado de la cara, pupilas dilatadas y cambios en la visión; los de una ruptura de un aneurisma cerebral incluyen dolor de cabeza súbito e intenso, visión doble, párpado caído, náuseas, vómitos, cuello rígido, sensibilidad a la luz, pérdida de la consciencia, incluyendo el coma y convulsiones.

Diagnóstico y tratamiento

Cuando se está decidiendo si tratar o no un aneurisma cerebral no roto, se debe considerar el tipo, tamaño y localización, así como el estado general de salud, edad, antecedentes médicos y los riesgos asociados con el tratamiento para cada paciente. Para su diagnóstico se realiza una angiografía cerebral, angiotomografía de cráneo, angioresonancia magnética de encéfalo y punción lumbar.

 

Las opciones de tratamiento para un aneurisma cerebral incluyen:

  • Clipaje Microvascular: bloquea el flujo sanguíneo que le llega al aneurisma cerebral por medio de la colocación de un pequeño clip de titanio para separarlo de la circulación cerebral normal y curar la enfermedad.

 

  • Tratamiento Endovascular: se inserta un catéter delgado en una arteria periférica (arteria femoral o radial) y es dirigido a través de las arterias del cuerpo hasta el aneurisma cerebral para liberar unos diminutos alambres de platino en forma de espiral (coils) que rellenan el aneurisma. Esto ocasiona que el aneurisma se separe de la circulación cerebral normal y cicatrice por dentro.

 

  • Oclusión y Bypass: cierra la arteria de la cual se origina el aneurisma cerebral. Se realiza cuando no es posible reparar la arteria de una manera efectiva. Puede ser acompañado por un bypass, en el cual un vaso sanguíneo pequeño es tomado de otra parte del cuerpo y conectado a la arteria cerebral en cuestión para redirigir el flujo sanguíneo cerebral normal, sobrepasando la porción dañada de la arteria.

 

 

 

Por Dr. Agustín Dorantes Argandar
Neurocirugía

El Dr. Agustín Dorantes Argandar es especialista en Neurocirugía. Tiene su consultorio en el Hospital Ángeles Pedregal donde es experto en el tratamiento de:

Tumores de Hipófisis
- Tumores Cerebrales
- Cirugía Endoscópica de Base de Cráneo
- Microcirugía
- Neurocirugía de Mínima Invasión 
- Macroadenoma de Hipófisis
- Glioblastoma Multiforme
- Astrocitoma de Alto y Bajo Grado
- Meningioma
- Acromegalia
- Enfermedad de Cushing
- Craneofaringioma
- Cordoma de Clivus
- Metástasis Cerebral
- Schwannoma Vestibular
- Malformación de Chiari
- Tumores de la Médula Espinal

Trayectoria Académica

Egresó como Médico Cirujano de la Universidad la Salle (ULSA). Posteriormente, obtuvo la especialidad en Neurocirugía por el Centro Médico Nacional Siglo XXI (IMSS). Es Cirujano de Base de Cráneo y Cirujano Cerebro-Vascular por el Arkansas Neuroscience Institute, y Neurocirujano Endoscópico por el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.

Actividad Profesional

Es Profesor Titular del Curso de Alta Especialidad en Cirugía de Base de Cráneo y Neurocirugía de Mínima Invasión en la Facultad Mexicana de Medicina de la Universidad La Salle (ULSA),  Director del Centro de Neurocirugía de Mínima Invasión y Director de los Programas de Cirugía de Hipófisis y Cirugía de Tumores Cerebrales en Neuro Especialidades México.

​Gracias a lo anterior, el Dr. Dorantes Argandar es reconocido como uno de los mejores Neurocirujanos en México y Latinoamérica y puede agendar su cita dando click en el botón LLAMAR, PEDIR CITA o e-CONSULTATION.
 

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Malformaciones Congénitas
    Parálisis Facial
    Tumores de la Base del Cráneo
    Trastornos Psicóticos
    Depresión
    Trastorno del Sueño
    Cirugía Endoscópica
    Cefaleas
    Dolor Neuropático
    Epilepsia
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.