topdoctors logo
EspecialidadesEnfermedadesClínicas y CentrosDentistas
Zona para profesionales

Pide una cita

Sección Pacientes

  • Cómo pedir cita médica online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Seguros Médicos
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de primer nivel
  • Nomine doctores
  • Zona para profesionales

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors Awards
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Prueba Médica buscada

  • Inicio
  • Artículos médicos
  • Cirugía General
  • Bocio, la enfermedad que afecta la glándula tiroides

Bocio, la enfermedad que afecta la glándula tiroides

Dr. Edgar Rafael Montes de Oca Durán
Escrito por: Dr. Edgar Rafael Montes de Oca Durán Cirujano Endócrino de Cuello y Cirujano General en Miguel Hidalgo
4.8 |  

21 opiniones

Fuentes: Top Doctors CO
Publicado el: 27/05/2022 Editado por: el 10/10/2023

El Bocio es un término que designa a un crecimiento difuso o nodular de la glándula tiroides, que se manifiesta por un nódulo único o múltiple (Multinodular). Es decir, es el crecimiento de la glándula tiroides a expensas de uno o más nódulos. Los nódulos son tumoraciones esféricas diferentes al tejido normal. 

 

Las causas principales son:

  • La ingesta deficiente de yodo en la dieta
  • Medicamentos bociógenos (litio, amiodarona)
  • Infecciosos (raro)
  • Tabaquismo
  • Trastornos Congénitos
  • Autoinmunitario (el cuerpo produce anticuerpos que desconocen a la Tiroides como propia y la atacan)
  • Diversas tumoraciones benignas y malignas 

 

 

El bocio coloide es un fenómeno de adaptación a la carencia de yodo, o bien consecuencia de déficit de síntesis hormonal, es decir la Tiroides necesita yodo para producir las hormonas tiroideas, si no se ingiere el aporte adecuado, la glándula se agranda o crece con la neoformación de folículos y procesos degenerativos cicatrizales, acompañados de un aporte sanguíneo insuficiente en relación con las necesidades metabólicas de la glándula, lo que provoca que la glándula crezca para compensar su función. 

 

Pruebas médicas para su diagnóstico

 

El primer paso es el diagnóstico a través de la exploración física en consulta por manos expertas del Cirujano Endocrino. El segundo paso es la realización de un ultrasonido de alta definición para evaluar los nódulos predominantes. 

 

El tercer paso es realizar una biopsia por aspiración con aguja fina, se realiza en el consultorio con una jeringa, no hay dolor, es ambulatorio, seguro y similar a una pequeña inyección. Se obtiene una muestra y se manda a analizar, esto dará el diagnóstico en el 79% de los casos y no requerirá de más estudios, de esta forma podremos establecer el tratamiento definitivo. Aunque en bocios multinodulares, no es posible realizar la biopsia con aguja de todos los nódulos, solo de los más predominantes. 

 

El ultrasonido evalúa la anatomía de la glándula, y la biopsia la histología estructural (haciendo una analogía evalúan si la carrocería está chocada). 

 

Los exámenes de sangre como el Perfil Tiroideo, evalúan la función de la glándula, esto para producir hormonas tiroideas, la mayoría de las veces se encuentran normales (haciendo una analogía, evalúa el motor del carro).  Es decir, el bocio suele ser un tiroides con carrocería chocada, pero con buen motor.

 

¿Cuáles son los Síntomas del bocio?

 

El principal síntoma es el crecimiento de la región anterior y central del cuello, a expensas de tumoraciones nodulares del tiroides. Este crecimiento abulta y deforma la región anterior del cuello. Es característico que el bocio asciende o se mueve cuando el paciente deglute saliva.

 

Clínicamente se clasifica de la siguiente manera:

  • Grado I: Palpable, no visible
  • Grado II: Palpable y visible, con el cuello en posición normal
  • Grado III: Visible a distancia
  • Grado IV: Con signos de compresión mecánica

 

El bocio puede comprimir la vía respiratoria causando dificultad al respirar (sensación de ahogamiento) y/o comprimir la vía digestiva, dificultando el paso de los alimentos (sensación de que se atora la comida). 

 

Lo más importante que necesitamos determinar ante un bocio es: Si es benigno o maligno (canceroso) y si produce síntomas de compresión. 

 

El bocio coloide tradicionalmente se ha reconocido como una entidad benigna, pero con el tiempo se puede formar algún foco canceroso dentro de él (cómo si fuera una semilla). Estadísticamente el bocio será benigno en el 79% de los casos. Sin embargo, tendrá un foco canceroso en el 21% de los casos, por lo que es indispensable realizar el diagnóstico preciso. 

Cirugía General en Miguel Hidalgo
Cirujanos Generales en su ciudad

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colabore con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabaje con nosotros
  • Top Doctors Awards
  • Nominar doctores
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de Seguros
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+52 55 9331 5610

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors México | Av Ejército Nacional 216-Piso 9, Anzures, Miguel Hidalgo, 11590 Ciudad de México, CDMX