Cáncer de páncreas: ¿cuándo es necesaria la cirugía?

Escrito por: Dr. Alejandro González Ojeda
Publicado: | Actualizado: 04/01/2022
Editado por: Top Doctors®

La cirugía para cáncer de páncreas no puede realizarse en todos los casos. Generalmente da buenos resultados siempre y cuando se lleva a cabo de forma oportuna y por medio de un procedimiento amplio.

cancer de pancreas sintomas¿En qué casos se realiza la cirugía de cáncer de páncreas?

La cirugía para cáncer de páncreas se puede realizar siempre y cuando no exista evidencia de diseminación del tumor a ganglios retirados de la tumoración o a órganos sólidos como es el caso del hígado, tampoco se puede realizar si existe diseminación a la membrana que recubre nuestras vísceras que se llama peritoneo, si todo esto no está presente, o no está afectado, la cirugía del páncreas se puede realizar, esta cirugía puede ser ejecutada por un cirujano general en la mayoría de los casos.

Se debe considerar también que los vasos sanguíneos que se encuentran vecinos al páncreas estén libres de la tumoración, o si están afectados se puedan resecar estos, remplazándolos con injertos o con una unión de los extremos de la porción del vaso extirpado, si la distancia no es considerable, para impedir una unión primaria. 

Diagnóstico preoperatorio

Para realizar la intervención quirúrgica en presencia de una tumoración maligna del páncreas se debe iniciar con un procedimiento de invasión mínima, o laparoscopia diagnóstica, para investigar si existe o no existe diseminación de la tumoración a cualquier órgano vecino al páncreas, como el hígado o el peritoneo. Si el tumor está localizado en la parte lejana o en la cola del páncreas se extirpa la porción distal del páncreas junto con el bazo, y si la tumoración está hacia la cabeza del páncreas se hace un procedimiento más extenso que incluye la resección del páncreas, el duodeno y en ocasiones de una pequeña porción del estómago, que es vecina al píloro y al duodeno. El píloro es la válvula de salida del estómago.

La duración puede abarcar de 6 a 8 horas en caso de la resección extensa. Cuando no se puede hacer el procedimiento por las razones que se acaban de explicar, es decir, presencia del tumor en el hígado, ganglios o en el peritoneo, entonces el procedimiento es más corto, alrededor de 2 horas en el que se hará tratamiento de las manifestaciones más comunes del cáncer de páncreas. Cuando se obstruye la vía biliar, el cirujano puede hacer un puente de la zona obstruida para liberar el flujo de bilis directamente al intestino.

Probabilidades de curación

Se puede curar cuando la cirugía se realiza de forma oportuna. Las expectativas de curación, son exactamente para aquellos pacientes en los que la tumoración no tiene un tamaño considerable y hay un procedimiento quirúrgico extenso, en estos casos los pacientes pueden vivir muchos años, lamentablemente el diagnóstico de cáncer de páncreas no suele hacerse tempranamente en la mayoría de los casos porque las manifestaciones clínicas son muy inespecíficas, e incluso no ofrece manifestaciones hasta que la lesión tiene un  tamaño excesivo.

Recomendaciones posoperatorias

Las recomendaciones posoperatorias son importantes de seguir ya que si el paciente se logra someter a una resección amplia debe permanecer en el hospital por lo menos de 6 a 10 días, toda vez que el paciente pueda valerse por sí mismo y pueda comer podrá egresar del hospital y en su casa el paciente debe de mantener una alimentación e hidratación adecuada por los medios naturales, además debe de estarse pendiente de la presencia de complicaciones como fiebre, dolor excesivo, diarrea, náuseas o vómitos.

Por Dr. Alejandro González Ojeda
Cirugía General

Con más de 30 años de experiencia, el Dr. González Ojeda es un médico de primer nivel y experto en Cirugía del Aparato Digestivo

Tiene su consultorio en el Hospital Puerta de Hierro en Guadalajara, Jalisco, México.

Egresó como Médico Cirujano y Partero de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y posteriormente realizó la especialidad en Cirugía General en la Universidad Nacional Autónoma a de México (UNAM). 

El Dr. González Ojeda  cuenta además con estudios de Maestría y Doctorado certificadas por la UdeG en las áreas de Ciencias Médicas y Ciencias de la Salud, respectivamente.

Su práctica médica la ha llevado a cabo en importantes hospitales como por ejemplo: el Hospital Puerta de Hierro, Hospital Country 2000, Hospital Ángeles del Carmen, Hospital Real "San José" y Hospital Mexicoamericano. 

Actualmente es Miembro del Comité Científico de la Asociación Mexicana de Cirugía General y de editoriales en revistas médicas especializadas, además de estar certificado por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y de la Nutrición "Salvador Zubirán" (INCMNSZ).

Ha sido Investigador Titular del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional de Occidente y del Centro Médico la Raza del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ubicado en la Ciudad de México. Cuenta con más de 130 publicaciones científicas, capítulos de libro, y destacadas distinciones internacionales.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Nutrición
    Laser Corrector de Cicatrices
    Dermatología Quirúrgica
    Cáncer de Piel (Carcinoma, Melanoma)
    Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
    Cirugía Mamaria
    Lipoescultura
    Lifting Facial
    Liposucción de la Papada
    Rinoplastía
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.