topdoctors logo
EspecialidadesEnfermedadesClínicas y CentrosDentistas
Zona para profesionales

Pide una cita

Sección Pacientes

  • Cómo pedir cita médica online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Seguros Médicos
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de primer nivel
  • Nomine doctores
  • Zona para profesionales

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors Awards
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Prueba Médica buscada

  • Inicio
  • Artículos médicos
  • Oncología Médica
  • Cáncer de Ovario: Guía completa y actualizada para pacientes

Cáncer de Ovario: Guía completa y actualizada para pacientes

Dra. María Fernanda Noriega Iriondo
Escrito por: Dra. María Fernanda Noriega Iriondo Oncóloga en Monterrey
5.0 |

3 opiniones

Publicado el: 20/11/2025 Editado por: Luis Ángel Cortina Sánchez el 20/11/2025

El Cáncer de Ovario es una de las Neoplasias Ginecológicas más relevantes en México debido a su frecuente diagnóstico en etapas avanzadas y a su impacto en la salud de las mujeres.


A pesar de los avances médicos, continúa siendo un desafío importante por su comportamiento biológico, la ausencia de síntomas tempranos específicos y la falta de un método de tamizaje efectivo.


¿Qué es el Cáncer de Ovario?

El Cáncer de Ovario es una enfermedad en la cual algunas células del ovario crecen de manera anormal y descontrolada. Existen distintos tipos, pero el más común (aprox. 90%) es el Carcinoma Epitelial de Ovario. Otros tipos incluyen Tumores Germinales y Estromales, generalmente menos frecuentes y con características clínicas diferentes.


Desde el punto de vista oncológico, el Cáncer de Ovario se considera una enfermedad compleja por su capacidad de diseminarse en la cavidad abdominal y por su respuesta variable a los tratamientos.


El Cáncer de Ovario ocupa uno de los primeros lugares en mortalidad por Cáncer Ginecológico en el país. La mayoría de los casos se diagnostican en estadios avanzados (III o IV), lo que afecta de manera importante el pronóstico.


Aunque suele presentarse en mujeres mayores de 50 años, también puede ocurrir en mujeres jóvenes, especialmente cuando existen factores genéticos involucrados.


Factores de riesgo

Algunos de los principales factores de riesgo para el desarrollo de este tipo de Cáncer incluyen:


Factores genéticos y hereditarios

Alrededor del 15–20% de los casos están relacionados con mutaciones heredadas, principalmente en los genes BRCA1 y BRCA2 o en genes asociados al síndrome de Lynch.

Las mujeres con estas mutaciones tienen un riesgo significativamente mayor de presentar Cáncer de Ovario y de mama.


Factores hormonales y reproductivos

  • Menstruación temprana (menarca precoz)
  • Menopausia tardía
  • No haber tenido hijos
  • Infertilidad o tratamientos de reproducción asistida en algunos casos
  • Uso prolongado de terapia hormonal posmenopáusica

 

Factores ambientales y de estilo de vida

Aunque la evidencia aún se está investigando, se han asociado:

  • Obesidad
  • Dieta rica en grasas saturadas
  • Exposición a talco perineal (en estudio y controversia actual)

 

Factores protectores

  • Uso de anticonceptivos orales por más de 5 años
  • Embarazos previos
  • Lactancia
  • Cirugías como la salpingooforectomía en casos de alto riesgo genético


Síntomas del Cáncer de Ovario

Una de las principales razones por las que el Cáncer de Ovario se detecta tarde es que sus síntomas iniciales son vagos y se confunden con problemas digestivos.

 

Síntomas frecuentes:

  • Inflamación o distensión abdominal persistente
  • Dolor o presión en la pelvis
  • Sensación de llenura rápida al comer
  • Cambios en los hábitos intestinales (estreñimiento)
  • Necesidad urgente o frecuente de orinar
  • Fatiga o pérdida de peso inexplicada

 

Signos de alarma:

  • Síntomas persistentes por más de 2–3 semanas
  • Crecimiento abdominal progresivo
  • Dolor que interfiere con las actividades diarias


Es importante acudir al Oncólogo o Ginecólogo especializado cuando estos síntomas aparecen de manera continua.


Diagnóstico del Cáncer de Ovario

Actualmente no existe un método de tamizaje recomendado para mujeres sin factores de riesgo, lo cual subraya la importancia de la evaluación clínica ante la presencia de síntomas.


Evaluación inicial

  • Historia clínica completa
  • Exploración física y ginecológica
  • Ultrasonido transvaginal

 

Pruebas complementarias

  • Marcadores tumorales: CA-125 (elevado en la mayoría de los casos de carcinoma epitelial), HE4, entre otros. Sin embargo, no sirven como estudio de tamizaje, sino como apoyo diagnóstico
  • Tomografía computarizada (TAC) de abdomen y pelvis para evaluar extensión
  • Resonancia magnética en casos específicos
  • PET-CT cuando se requiere identificar metástasis o resolución de dudas diagnósticas

 

El diagnóstico definitivo se obtiene mediante análisis histopatológico del tumor, usualmente tras una cirugía oncológica realizada por un ginecólogo oncólogo.


Clasificación y estadificación

El Cáncer de Ovario se clasifica según el sistema FIGO en etapas que van de I a IV:

  • Etapas I y II: enfermedad localizada dentro de la pelvis
  • Etapas III y IV: enfermedad avanzada con diseminación abdominal o a otros órganos


La estadificación quirúrgica es fundamental para decidir el tratamiento y el pronóstico.


Tratamiento del Cáncer de Ovario

El manejo debe ser realizado por un equipo multidisciplinario liderado por un Oncólogo Médico y un Ginecólogo Oncólogo. Las opciones terapéuticas dependen del tipo de tumor, la etapa, el estado general de la paciente y los biomarcadores tumorales.


Cirugía Oncológica

La cirugía es el pilar del tratamiento en la mayoría de los casos.


El objetivo principal es la Citorreducción óptima, lo que significa dejar la menor cantidad de tumor residual posible. Esto se correlaciona directamente con mejores tasas de supervivencia.


Entre los procedimientos comunes se encuentran:

  • Histerectomía
  • Salpingooforectomía bilateral
  • Omentectomía
  • Resección de ganglios linfáticos


En algunos casos, resecciones intestinales o de otros órganos cuando la enfermedad está extendida


Quimioterapia

La quimioterapia estándar para el Cáncer de Ovario epitelial avanzado es la combinación de carboplatino y paclitaxel, administrada generalmente cada 21 días.

 

Este tratamiento está indicado en caso de:

  • Enfermedad avanzada
  • Tumores con alto grado
  • Situaciones donde la cirugía inicial no es posible (quimioterapia neoadyuvante)

 

Tiene una duración de entre 6 y 8 ciclos, dependiendo de la respuesta.


Terapias dirigidas y medicina personalizada

En los últimos años, el tratamiento ha evolucionado gracias a terapias innovadoras basadas en perfiles genéticos, como:

 

Inhibidores de PARP

Indispensables en pacientes con:

  • Mutaciones BRCA1/2
  • Deficiencia en recombinación homóloga


Estos medicamentos han demostrado prolongar la supervivencia y retrasar las recaídas.

 

Anticuerpos monoclonales

  • Bevacizumab, un inhibidor de angiogénesis, puede incorporarse en ciertos esquemas tanto en la primera línea como en recaídas.

 

Biomarcadores

La evaluación de mutaciones genéticas germinales y somáticas es fundamental para seleccionar el mejor tratamiento individualizado.


Radioterapia

Aunque no es un tratamiento de primera línea para Cáncer de Ovario, puede utilizarse en casos específicos para control local o paliación de síntomas.


Pronóstico y supervivencia

El pronóstico del Cáncer de Ovario depende principalmente de:

  • Etapa al diagnóstico
  • Grado tumoral
  • Respuesta a la quimioterapia
  • Cantidad de enfermedad residual tras cirugía
  • Presencia de mutaciones BRCA o alteraciones genómicas asociadas


Las pacientes con enfermedad localizada tienen tasas significativamente más altas de supervivencia, mientras que los estadios avanzados requieren terapias más intensivas y seguimiento estrecho.


Recaídas del Cáncer de Ovario

Lamentablemente, una proporción considerable de pacientes con enfermedad avanzada presenta recaídas.


La clasificación de recaída es:

  • Sensibles a platino: recaída después de 6 meses o más
  • Resistentes a platino: recaída en menos de 6 meses


Esta distinción guía los tratamientos posteriores, que incluyen nuevas líneas de quimioterapia, terapias dirigidas y en algunos casos participación en ensayos clínicos.


Recuperación y calidad de vida

El manejo integral incluye:

  • Control de síntomas (dolor, fatiga, síntomas gastrointestinales)
  • Nutrición adecuada
  • Actividad física progresiva
  • Apoyo psicológico y emocional
  • Rehabilitación oncológica


Muchas mujeres pueden retomar sus actividades habituales tras finalizar el tratamiento, especialmente cuando reciben seguimiento continuo.


Prevención y detección temprana

Si bien no existe un método de detección eficaz, sí hay medidas que pueden reducir el riesgo o favorecer el diagnóstico oportuno.


Algunas medidas de prevención incluyen:

  • Uso prolongado de anticonceptivos orales
  • Mantener peso saludable
  • Evaluación genética en mujeres con antecedentes familiares
  • Cirugías profilácticas en casos de alto riesgo por mutaciones BRCA

 

Las mujeres con antecedentes familiares fuertes deben acudir a unidades de oncogenética para una evaluación personalizada.


¿Cuándo consultar a un especialista en oncología médica?

Se recomienda acudir a un Oncólogo cuando:

  • Existen síntomas persistentes sospechosos
  • Se detectan quistes o masas ováricas complejas
  • Hay antecedentes familiares de cáncer de mama u ovario
  • Se ha confirmado el diagnóstico y se requiere un plan terapéutico


El Oncólogo Médico coordina el tratamiento sistémico y personaliza las terapias con base en biomarcadores y respuesta clínica.


El Cáncer de Ovario es una enfermedad desafiante que requiere atención especializada, diagnóstico temprano y un enfoque multidisciplinario. En México, los avances en cirugía, Quimioterapia, Terapias Dirigidas e identificación de Biomarcadores han mejorado el pronóstico, especialmente cuando el tratamiento es guiado por especialistas en oncología médica.


La clave para mejorar los resultados reside en la educación, la sospecha clínica temprana, el acceso a atención especializada y la personalización del tratamiento. Si presentas síntomas o perteneces a un grupo de riesgo, acudir a un especialista puede marcar una diferencia significativa en tu salud y calidad de vida.

Oncología Médica en Monterrey
Oncólogos en su ciudad

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colabore con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabaje con nosotros
  • Top Doctors Awards
  • Nominar doctores
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de Seguros
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+52 55 9331 5610

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors México | Av Ejército Nacional 216-Piso 9, Anzures, Miguel Hidalgo, 11590 Ciudad de México, CDMX