topdoctors logo
EspecialidadesEnfermedadesClínicas y CentrosDentistas
Zona para profesionales

Pide una cita

Sección Pacientes

  • Cómo pedir cita médica online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Seguros Médicos
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de primer nivel
  • Nomine doctores
  • Zona para profesionales

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors Awards
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Prueba Médica buscada

  • Inicio
  • Artículos médicos
  • Cardiología Infantil
  • Cardiopatías: enfermedades más comunes en niños

Cardiopatías: enfermedades más comunes en niños

Dr. Carlos González Rebeles Guerrero
Escrito por: Dr. Carlos González Rebeles Guerrero Cardiólogo Pediatra en Benito Juárez
Fuentes: Top Doctors CO
Publicado el: 06/05/2016 Editado por: TOP DOCTORS® el 07/08/2025

Existen 2 tipos de enfermedades de corazón en niños, las congénitas y las adquiridas. De estas, las congénitas son las más frecuentes y generalmente se tratan a través de procedimientos de cateterismo o a través de cirugía.


Tipos de cardiopatías

Los niños pueden tener dos tipos de enfermedades: congénitas, que son enfermedades que se adquieren desde antes de nacer o genéticamente, y enfermedades adquiridas, que son enfermedades que se adquieren después del nacimiento como la fiebre reumática, por ejemplo. Estos padecimientos deben de ser diagnosticados y tratados por un Cardiólogo Pediatra.


Enfermedades congénitas, las más frecuentes

Las Enfermedades del Corazón Congénitas, es decir las que se adquieren antes del nacimiento, son más frecuentes. Se calcula que entre el 0.9 y el 2% de los recién nacidos tienen una enfermedad congénita del corazón. Son más frecuentes por ejemplo que el labio paladar hendido, que las hernias o que el cáncer.

Son la segunda causa de muerte en niños menores de 1 año de edad y la segunda causa de muerte en menores de 1 a 4 años. La atención oportuna de estos bebés permite que alcancen la vida adulta sin ningún problema o complicación. Es importante que el diagnóstico se haga tempranamente para poder ser tratados oportunamente y que alcancen una vida plena.


Cardiología intervencionista, base del tratamiento

El tratamiento de las Cardiopatías Congénitas del Corazón habitualmente tiene que ser mecánico, es decir a través de procedimientos que se hacen con cateterismo, lo que se conoce como cardiología intervencionista, o a través de cirugías que corrijan aquellos defectos o alteraciones anatómicas del corazón. No es muy frecuente que el tratamiento sea médico porque son defectos precisamente en la estructura de la formación del corazón. La mayor parte de ellos, el 80% de los niños con enfermedad de corazón, pueden recuperarse casi en su totalidad y con muy buen pronóstico con un solo procedimiento, aunque aquellos que padecen de patologías más complejas pueden requerir 2, 3 o hasta 4 cirugías para quedar correctamente atendidos.


Enfermedades heredada y propiciadas por factores externos

Las enfermedades congénitas tienen su origen habitualmente en problemas genéticos, infecciones o alteraciones que se dan durante el embarazo. Se le llaman genéticas a aquellas donde en los genes se hereda la enfermedad, y por teratógenos, a aquellas que se adquieren por infecciones durante el embarazo, la toma o consumo de productos o sustancias tóxicas y por factores ambientales que pueden afectar el desarrollo del bebé.


La prevención de la cardiopatía se dirige al cuidado de las madres embarazadas; evitar el consumo de alcohol, drogas, tabaco o cualquier otro medicamento que pueda causar trastornos en el desarrollo del bebé. Se debe fomentar una buena nutrición y una condición de vida favorable para las mujeres embarazadas, además llevar una atención gineco obstétrica adecuada durante la gestación, para detectar in útero a aquellos niños con posible cardiopatía congénita.


Para una atención oportuna

Cuando se sospecha o se tiene el diagnóstico en el útero de una enfermedad en el corazón del bebé, lo correcto para prevenir problemas es que la madre sea trasladada antes del nacimiento a un lugar donde pueda ser atendida adecuadamente, es decir hospitales de tercer nivel en el que al momento del nacimiento ya se esté esperando al bebé con Cardiopatía para que cualquier problema o eventualidad que presente sea resuelto y para que la atención sea oportuna, de manera que pueda recuperarse pronto y reinstalarse en una vida plena.

Cardiología Infantil en Benito Juárez
Cardiólogos Pediátricos en su ciudad

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colabore con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabaje con nosotros
  • Top Doctors Awards
  • Nominar doctores
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de Seguros
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+52 55 9331 5610

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors México | Av Ejército Nacional 216-Piso 9, Anzures, Miguel Hidalgo, 11590 Ciudad de México, CDMX