La Cirugía de Urgencia es un procedimiento quirúrgico que se realiza de manera inmediata o dentro de un plazo corto para tratar una condición médica que pone en riesgo una vida.
¿Qué es la Cirugía de Urgencia y en qué se diferencia de la Cirugía Programada?
La Cirugía de Urgencia es aquella que debe realizarse de inmediato o en un corto período de tiempo para preservar la vida del paciente, evitar complicaciones graves o prevenir secuelas irreversibles. Se diferencia de la Cirugía Programada en que esta última se planifica con anticipación, permitiendo una evaluación preoperatoria completa y optimización del paciente antes del procedimiento.
En contraste, la Cirugía de Urgencia requiere una evaluación rápida, un manejo inmediato y, en muchas ocasiones, decisiones quirúrgicas basadas en estabilidad hemodinámica y gravedad del cuadro clínico.
¿Cuáles son las principales causas o condiciones que requieren una Cirugía de Urgencia?
Existen diversas patologías que pueden derivar en una Cirugía Urgente, siendo las más comunes:
- Apendicitis Aguda con riesgo de perforación
- Colecistitis Aguda complicada con absceso o gangrena
- Obstrucción Intestinal por adherencias, hernias incarceradas o tumores
- Perforación de Víscera hueca, secundaria a Úlcera Péptica o Isquemia Intestinal
- Trauma Abdominal o Torácico, con hemorragia activa o lesión de órganos vitales
- Hernias Estranguladas, que comprometen la viabilidad del tejido intestinal
- Embarazo Ectópico Roto, con hemorragia intraabdominal
- Isquemia Mesentérica Aguda, que puede evolucionar rápidamente a necrosis intestinal
¿Cuál es la importancia de actuar rápidamente en estos casos?
El tiempo es un factor determinante en la Cirugía de Urgencia. Una intervención oportuna puede reducir la morbilidad y mortalidad, prevenir la progresión de la enfermedad y disminuir el riesgo de complicaciones posoperatorias.
Por ejemplo, una Apendicitis no tratada a tiempo puede evolucionar a Peritonitis, aumentando significativamente la gravedad del cuadro. De igual manera, una hemorragia intraabdominal no controlada puede llevar a Shock Hipovolémico y fallo multiorgánico.
¿Cuáles son las patologías o situaciones más comunes que requieren una Cirugía de Urgencia?
Entre las patologías quirúrgicas de emergencia más frecuentes se encuentran:
- Apendicitis Aguda
- Colecistitis Aguda
- Hernias Estranguladas
- Trauma Abdominal Cerrado o Penetrante
- Obstrucción intestinal
- Perforación Gástrica o Intestinal
¿Cuáles son los enfoques quirúrgicos más utilizados en Cirugía de Urgencia?
Los avances tecnológicos han permitido la evolución de la Cirugía de Urgencia, dividiéndose los abordajes en:
- Cirugía Abierta Tradicional: utilizada en casos de gran compromiso hemodinámico, traumas graves o infecciones severas (Laparotomía Exploradora en perforaciones intestinales o hemorragia masiva)
- Cirugía Laparoscópica: primera opción en muchas Cirugías de Urgencia, siempre que la estabilidad del paciente lo permita. Indicada en Apendicitis, Colecistitis y algunas Obstrucciones Intestinales. Ofrece menor dolor posoperatorio y recuperación más rápida
- Cirugía Endovascular: en emergencias vasculares (Aneurismas rotos o Isquemia Mesentérica), se emplean Técnicas Mínimamente Invasivas para restaurar el flujo sanguíneo sin Cirugía Abierta
¿Cuáles son los principales riesgos de una Cirugía de Urgencia en comparación con una Cirugía Programada?
La Cirugía de Urgencia tiene mayor riesgo debido a:
- Falta de preparación preoperatoria: en muchos casos, no es posible optimizar al paciente (control de comorbilidades, ayuno adecuado, estudios prequirúrgicos completos)
- Mayor riesgo de complicaciones posoperatorias: infecciones, dehiscencia de sutura, sangrado y fallo multiorgánico son más frecuentes en pacientes operados de urgencia
- Estado crítico del paciente: puede haber inestabilidad hemodinámica, infección avanzada o insuficiencia orgánica que compliquen el procedimiento
¿Cuáles son las principales indicaciones posoperatorias y cuidados para evitar complicaciones?
- Control del dolor con analgesia adecuada
- Monitorización de signos vitales y evaluación de signos de infección
- Movilización temprana para evitar Trombosis venosa profunda
- Dieta progresiva según tolerancia, especialmente en Cirugías Digestivas
- Cuidado de heridas para prevenir infecciones
- Cumplimiento estricto de antibióticos si están indicados
La vigilancia posoperatoria temprana es clave para detectar complicaciones como infecciones, íleo paralítico o dehiscencia de suturas.
¿Qué medidas pueden tomar los pacientes y médicos para reducir la necesidad de Cirugías Urgentes?
- Educación sobre signos de alarma para que los pacientes busquen atención médica oportuna
- Control de enfermedades de base (Diabetes, Hipertensión) para reducir el riesgo quirúrgico
- Revisión médica regular en pacientes con antecedentes de Hernias, Litiasis Biliar o Úlceras Gástricas
- Hábitos de vida saludables: alimentación equilibrada, control de peso y actividad física pueden reducir la incidencia de enfermedades quirúrgicas urgentes