topdoctors logo
EspecialidadesEnfermedadesClínicas y CentrosDentistas
Zona para profesionales

Pide una cita

Sección Pacientes

  • Cómo pedir cita médica online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Seguros Médicos
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de primer nivel
  • Nomine doctores
  • Zona para profesionales

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors Awards
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Prueba Médica buscada

  • Inicio
  • Artículos médicos
  • Otorrinolaringología
  • Hipoacusia: no restes volumen a tus oídos

Hipoacusia: no restes volumen a tus oídos

Top Doctors Award
Dr. Ricardo de Hoyos Parra
Escrito por: Dr. Ricardo de Hoyos Parra Otorrinolaringólogo Pediatra en San Pedro Garza García
Fuentes: Top Doctors CO
Publicado el: 08/02/2019 Editado por: el 08/02/2019

Últimamente te has dado cuenta que con frecuencia subes una línea más al volumen de tus audífonos o que a tu bebé se le dificulta comunicarse ¡CUIDADO! podría tratarse de hipoacusia o mejor conocida como sordera un padecimiento que afecta alrededor de 360 millones de personas en el mundo, aproximadamente 32 millones son niños. Se estima que al menos el 50% de los casos de hipoacusia son prevenibles, por ello te contamos como prevenir, detectar y tratar.

 

¿Qué es la hipoacusia?

 

La hipoacusia o sordera es la disminución de la sensibilidad auditiva en uno o ambos oídos, es decir, en un estado normal podemos escuchar sonidos suaves por debajo de los 20 decibeles, se diagnostica hipoacusia cuando se dificulta escuchar estos sonidos, llegando a solo percibir sonidos de a partir de los 25 hasta 90 decibeles, esta última considerada una hipoacusia profunda.

 

Causas, tipos y síntomas

 

La pérdida de la audición puede ser por causas congénitas, adquiridas o degenerativas, las más comunes son:

 

  • Factores hereditarios
  • Complicaciones en el embrazo y el parto
  • Infecciones durante la gestación
  • Uso incorrecto de fármacos
  • Envejecimiento
  • Infecciones crónicas
  • Obstrucción del conducto auditivo
  • Exposición a ruido excesivo
  • Traumas acústicos
  • Presbiacusia                                   

 

Como mencionábamos la mayoría de los casos pueden ser prevenibles desde cero o detectados a tiempo. Los principales síntomas en los cuales debemos poner atención en caso de adultos son: dificultad para mantener una conversación fluida, falta de reacción a ruidos fuertes, no saber diferenciar entre sonidos agudos y fuertes y perdida del equilibrio o mareos. En los niños se dificulta el habla y el aprendizaje y de igual forma no reaccionan a ruidos fuertes, sin embargo, cuando es por causa genética este padecimiento puede ser detectado a través del tamiz prenatal.

 

Este padecimiento es tratado por un especialista en Otorrinolaringología él cual evaluara el estado en el que se encuentran tus oídos y con ello determinar el grado de perdida auditiva que se mide de la siguiente manera:

 

Leve: umbral de adición de 20 a 40 decibeles

Media: de 41 a 70 decibeles

Severa: de 71 a 90 decibeles

Profunda: de 90 decibeles en adelante

Estos a su vez también se dividen de acuerdo a la localización de la lesión.

 

Es momento de prevenir y tratar ¡oído!

 

Para prevenir los especialistas recomiendan disminuir el uso de audífonos y la intensidad con la que se escuchan, evitar introducir objetos que puedan obstruir el conducto auditivo, exposición a ruidos intensos sin protección y poner atención en lo síntomas, al primer síntoma acudir de inmediato con el especialista para que evalué el estado en el que se encuentran nuestros oídos, en el caso de los bebés recurrir a un tamiz prenatal, preescolar y escolar.

 

El tratamiento dependerá del grado de perdida auditiva que se tenga y puede ir desde la utilización de tapones para oídos en ambientes ruidosos, redireccionar a otros especialistas, colocación de audífonos amplificadores de ruido o implantes cocleares.

Otorrinolaringología en San Pedro Garza García
Otorrinolaringólogos en su ciudad

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colabore con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabaje con nosotros
  • Top Doctors Awards
  • Nominar doctores
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de Seguros
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+52 55 9331 5610

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors México | Av Ejército Nacional 216-Piso 9, Anzures, Miguel Hidalgo, 11590 Ciudad de México, CDMX