topdoctors logo
Doctores y CentrosEspecialidadesEnfermedadesDentistas
Zona para profesionales

Pide una cita

Sección Pacientes

  • Cómo pedir cita médica online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores y Centros
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Seguros Médicos
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de primer nivel
  • Nomine doctores
  • Zona para profesionales

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors Awards
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina
  • change region Arabia SaudiArabia Saudi

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Prueba Médica buscada

  • Inicio
  • Artículos médicos
  • Psicología
  • La travesía del dolor invisible: una mirada clínica y social al Suicidio

La travesía del dolor invisible: una mirada clínica y social al Suicidio

Psic. Estela Patricia Gutiérrez Peláez
Escrito por: Psic. Estela Patricia Gutiérrez Peláez Psicóloga en Benito Juárez

3 opiniones

Publicado el: 10/04/2025 Editado por: Amairani Rua el 18/09/2025

La conducta suicida representa actualmente uno de los problemas más graves en el campo de la salud mental. Lejos de ser un fenómeno aislado o simple, se trata de un espectro amplio de comportamientos que incluyen desde la ideación suicida hasta la muerte por Suicidio.


En un mundo que sigue luchando por eliminar el estigma alrededor de las Enfermedades Mentales, abordar la conducta suicida requiere una visión integral, sensible y científicamente informada.


¿Qué es la conducta suicida?

El término conducta suicida abarca una serie de acciones y pensamientos que van desde:

  • La ideación suicida: pensamientos persistentes de quitarse la vida
  • La planeación suicida: preparación concreta para llevar a cabo el acto
  • El intento suicida: realización de una acción con la intención de morir, aunque sin un resultado fatal
  • La muerte por Suicidio: desenlace fatal de dicho proceso


Cada etapa implica un nivel distinto de riesgo, pero todas deben ser tratadas con la misma seriedad dentro del campo clínico. Uno de los grandes errores es subestimar los pensamientos o intentos que no culminan en la muerte, cuando en realidad representan señales de alerta que podrían prevenir tragedias mayores si se detectan y abordan a tiempo.


Complejidad: más allá de las cifras

La conducta suicida no responde a un solo patrón ni se manifiesta de igual forma en todas las personas. Es altamente individual y depende de múltiples factores: edad, contexto social, género, historia clínica y psicológica, entre otros.


Por ejemplo, un adulto mayor de 70 años que enfrenta la pérdida de autonomía por una enfermedad discapacitante como la Paraplejia puede desarrollar ideación suicida por razones distintas a las de un joven de 26 años que sufre una Depresión severa. En este último grupo, influencias como las Adicciones, el aislamiento social y la pérdida de sentido de vida juegan un papel clave.


En cifras, la tasa de Suicidio en México ronda los 6 por cada 100,000 habitantes, mientras que en Estados Unidos es aproximadamente 11 por cada 100,000. No obstante, grupos específicos como los veteranos de guerra presentan tasas mucho más elevadas, alcanzando los 40 por cada 100,000 habitantes, lo cual resalta el impacto del entorno y las experiencias vividas.


Factores de riesgo

La identificación de factores de riesgo es fundamental para la prevención. Entre los más relevantes destacan:

  • Historia familiar de Suicidio: la carga genética y los patrones familiares influyen considerablemente
  • Intentos previos: haber intentado suicidarse es uno de los predictores más fuertes de un futuro intento letal
  • Enfermedades mentales: especialmente el Trastorno Bipolar, la Depresión mayor, Esquizofrenia y Trastornos de Personalidad
  • Adicciones: el consumo activo de sustancias puede intensificar los impulsos suicidas
  • Eventos traumáticos o adversos: pérdidas afectivas, despidos, violencia sexual o robo son detonantes comunes
  • Enfermedades crónicas incurables: el dolor persistente y la pérdida de calidad de vida suelen asociarse con ideación suicida
  • Acceso a medios letales: como las armas de fuego, aunque en países como México predominan métodos como el ahorcamiento, el uso de bolsas plásticas o el arrojarse al metro


Cada uno de estos factores, por separado o en combinación, puede incrementar el riesgo, por lo que es vital realizar una evaluación clínica completa en cada caso.


Detección e intervención temprana

Uno de los mayores desafíos en el manejo de la conducta suicida es su baja tasa de detección. A pesar de los avances tecnológicos y el uso de inteligencia artificial en redes sociales para identificar comportamientos de riesgo, los algoritmos siguen siendo menos eficaces que la evaluación clínica directa.


La clave está en escuchar y observar. La expresión de pensamientos suicidas no debe tomarse nunca a la ligera. Frases como “solo quiero dormir para siempre” o “no vale la pena seguir así” deben prender las alarmas tanto en el entorno clínico como familiar.


La intervención temprana incluye:

  • Tratamiento de enfermedades mentales con medicamentos adecuados
  • Abordaje de Adicciones
  • Reconstrucción de la red de apoyo social y familiar
  • Psicoterapia individual o grupal
  • Hospitalización cuando hay alto riesgo de intento letal


Tratamientos eficaces

Aunque el tratamiento varía según el caso, existen estrategias terapéuticas y farmacológicas con evidencia sólida:

  • Litio: utilizado en trastornos afectivos, ha demostrado reducir la conducta suicida
  • Clozapina: antipsicótico que ha mostrado eficacia en pacientes con Esquizofrenia y alto riesgo suicida
  • Antidepresivos: aunque su uso debe monitorearse cuidadosamente, son útiles en cuadros depresivos severos
  • Psicoterapia: enfoques como la Terapia Cognitivo-Conductual o la terapia dialéctico-conductual han sido efectivos para reducir la ideación e intentos suicidas
  • Hospitalización: esencial tras intentos previos, especialmente si fueron de alta letalidad


Es fundamental que estos tratamientos sean llevados a cabo por profesionales capacitados en salud mental Psiquiatras, Psicólogos Clínicos y Trabajadores Sociales especializados en un marco de ética, respeto y acompañamiento.


El estigma: una barrera peligrosa

Uno de los grandes enemigos en la prevención del Suicidio es el estigma social y médico. Durante años, incluso en entornos hospitalarios, se castigó simbólicamente a quienes habían intentado quitarse la vida. Prácticas como inyecciones dolorosas o la negligencia médica reflejaban una incomprensión grave del fenómeno.


Este estigma también se manifiesta en frases comunes como “lo hizo para llamar la atención” o “solo quiere manipular”, que deshumanizan y descalifican el sufrimiento real de la persona.



Además, el Suicidio impacta profundamente al entorno familiar. Los seres queridos enfrentan una mezcla de dolor, culpa, enojo y confusión. En muchos casos, necesitan también atención psicológica para lidiar con el duelo y evitar que el sufrimiento se repita en otras generaciones.


Prevención: una tarea de todos

Combatir la conducta suicida no es únicamente responsabilidad de los profesionales de la salud. Requiere una estrategia integral de salud pública, que incluya:

  • Campañas de sensibilización y educación emocional
  • Acceso oportuno y universal a servicios de salud mental
  • Capacitación a docentes, policías, personal penitenciario y comunitario
  • Control del acceso a medios letales
  • Promoción de entornos familiares y laborales saludables


Así mismo, es esencial promover una cultura de empatía y escucha, donde las personas se sientan seguras al expresar su dolor sin temor a ser juzgadas.


La conducta suicida es un fenómeno complejo, multifactorial y devastador. Afecta a millones de personas en el mundo y deja una profunda huella en sus familias y comunidades. Pero no es inevitable. Con comprensión, intervención oportuna y trabajo interdisciplinario, es posible prevenir muchas de estas muertes.


Romper el silencio, derribar el estigma y ofrecer ayuda profesional adecuada no es solo una obligación médica, sino también un compromiso social ineludible. Porque cada vida que se salva, es una vida que puede recuperar su propósito.

Psicología en Benito Juárez
Psicólogos en su ciudad

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colabore con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabaje con nosotros
  • Top Doctors Awards
  • Nominar doctores
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de Seguros
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+52 55 9331 5610

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors México | Av Ejército Nacional 216-Piso 9, Anzures, Miguel Hidalgo, 11590 Ciudad de México, CDMX