La Litiasis de la Vía Urinaria, también conocida como Cálculos Urinarios o Piedras en los Riñones, es una afección caracterizada por la formación de cálculos en cualquier parte del sistema urinario, incluyendo riñones, uréteres, vejiga y uretra.
Estos cálculos se forman por la acumulación de minerales y sales en la orina, generando síntomas molestos y, en algunos casos, complicaciones graves.
Causas y factores de riesgo de la Litiasis de Vías Urinarias
Existen diversos factores que pueden favorecer la aparición de Litiasis en la Vía Urinaria. Algunos de los principales incluyen:
Factores genéticos
Tener antecedentes familiares de Litiasis Urinaria aumenta significativamente el riesgo de desarrollar la enfermedad.
Dieta y hábitos alimenticios
- Bajo consumo de líquidos, especialmente agua
- Consumo excesivo de carnes rojas y embutidos
- Alta ingesta de sodio y azúcares presentes en refrescos y jugos embotellados
- Consumo frecuente de ciertos vegetales como espárragos, que pueden favorecer la formación de piedras
A pesar de la creencia de que el calcio en la dieta puede ser perjudicial, actualmente se sabe que su ingesta adecuada no está relacionada con un mayor riesgo de cálculos.
Síntomas de la Litiasis Urinaria
El síntoma más característico de la Litiasis de la Vía Urinaria es el dolor súbito e intenso, conocido como Cólico Nefrítico. Este dolor:
- Aparece de forma abrupta, sin previo aviso
- Se localiza en la región lumbar o en el flanco
- Puede irradiarse hacia la ingle, los genitales o la cara interna del muslo
- Puede acompañarse de náuseas o vómitos
Otros síntomas comunes incluyen:
- Ardor al orinar
- Sensación de no haber vaciado completamente la vejiga (Tenesmo Vesical)
- Orinar frecuentemente y con dolor
Diagnóstico
El diagnóstico de la Litiasis de la Vía Urinaria se basa en una evaluación clínica, que consiste en un interrogatorio detallado sobre los síntomas y la historia médica del paciente permite orientar el diagnóstico inicial.
Además, para confirmar el diagnóstico, el especialista puede recomendar estudios de imagen como:
- Ultrasonido Renal: detecta la dilatación de las vías urinarias debido a la obstrucción por el cálculo
- Tomografía simple de abdomen: considerada el método más preciso para localizar los cálculos y determinar su tamaño y ubicación
Tratamiento de la Litiasis Urinaria
El tratamiento depende del tamaño y ubicación de los cálculos. Para cálculos menores de 5 mm, el tratamiento suele ser sintomático y se basa en:
- Aumento en la ingesta de líquidos
- Medicación para controlar el dolor y facilitar la expulsión de la piedra
Mientras que, cuando los cálculos superan los 5 mm, la tasa de expulsión espontánea disminuye significativamente, por lo que puede ser necesario recurrir a procedimientos como:
- Ureterosocopía Flexible con Láser: permite la fragmentación de los cálculos con tecnología láser sin necesidad de incisiones
- Nefrolitotomía Percutánea: indicado para cálculos de mayor tamaño o ubicados en zonas de difícil acceso
- Cirugía abierta o Laparoscópica: utilizada en casos especiales donde existen Malformaciones Congénitas o complicaciones graves
En pacientes con un solo riñón, cualquier cálculo debe tratarse de manera inmediata para evitar la obstrucción total y la pérdida de función renal.
Prevención de la Litiasis Urinaria
Para reducir el riesgo de desarrollar Cálculos Urinarios, se recomienda:
- Beber abundante agua (mínimo 2-3 litros diarios)
- Disminuir el consumo de carnes, embutidos y alimentos ricos en oxalatos
- Reducir la ingesta de sodio y bebidas azucaradas
- Mantener una dieta balanceada rica en frutas y verduras
La Litiasis de la Vía Urinaria es una condición frecuente que puede generar dolor intenso y complicaciones si no se maneja adecuadamente. El diagnóstico temprano y la elección del tratamiento adecuado por un Urólogo calificado permiten un mejor pronóstico. La prevención mediante cambios en la dieta y la hidratación es fundamental para evitar recurrencias y mejorar la calidad de vida del paciente.