topdoctors logo
EspecialidadesEnfermedadesClínicas y CentrosDentistas
Zona para profesionales

Pide una cita

Sección Pacientes

  • Cómo pedir cita médica online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Seguros Médicos
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de primer nivel
  • Nomine doctores
  • Zona para profesionales

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors Awards
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Prueba Médica buscada

  • Inicio
  • Artículos médicos
  • Ginecología y Obstetricia
  • Manejo de la Menopausia con Implante de Placenta Liofilizada: Una alternativa regenerativa

Manejo de la Menopausia con Implante de Placenta Liofilizada: Una alternativa regenerativa

Dr. Gilberto Robles Rivera
Escrito por: Dr. Gilberto Robles Rivera Médico Cirujano en La Paz
Publicado el: 02/04/2025 Editado por: Jocelyn Gómez el 02/04/2025

Artículo en coautoría con: Muñoz-Gutiérrez Y.


La Menopausia es una etapa natural en la vida de la mujer que marca el cese definitivo de la menstruación y el final de su capacidad reproductiva. Se produce por la disminución de hormonas como el estrógeno y la progesterona, lo que puede generar síntomas molestos como sofocos, cambios de humor, sequedad vaginal y problemas de sueño.


Para aliviar estos síntomas, existen diversas opciones de tratamiento, siendo la Terapia Hormonal de la Menopausia (THM) una de las más utilizadas. Sin embargo, recientemente ha surgido una alternativa prometedora dentro de la Medicina Regenerativa: el Implante de Placenta Liofilizada.


Del Climaterio a la Menopausia: síntomas físicos y emocionales

La Menopausia se diagnostica cuando una mujer ha pasado 12 meses consecutivos sin menstruación. Generalmente ocurre entre los 45 y 55 años. Antes de este proceso, se experimenta el Climaterio, una etapa de transición que puede durar varios años y que se caracteriza por fluctuaciones hormonales y síntomas como:

  • Sofocos y sudoraciones nocturnas
  • Cambios en el estado de ánimo (Ansiedad, Depresión, irritabilidad)
  • Sequedad vaginal y molestias durante las relaciones sexuales
  • Alteraciones en el sueño
  • Disminución de la densidad ósea, aumentando el riesgo de Osteoporosis


Cada mujer vive la Menopausia de manera diferente, por lo que es importante contar con opciones terapéuticas personalizadas.


Terapia Hormonal de la Menopausia (THM): beneficios y riesgos

La Terapia Hormonal de la Menopausia consiste en la administración de estrógenos y progesterona para compensar la disminución hormonal. Sus beneficios incluyen:

  • Reducción de sofocos y sudoraciones nocturnas hasta en un 75%
  • Prevención de la Osteoporosis
  • Mejora del estado de ánimo y la calidad del sueño
  • Aumento de la lubricación vaginal y reducción del riesgo de Infecciones Urinarias


Sin embargo, la THM no es adecuada para todas las mujeres. Entre sus posibles riesgos se encuentran:

  • Incremento en el riesgo de Cáncer de Mama y Endometrio en ciertos casos
  • Mayor probabilidad de desarrollar Enfermedades Cardiovasculares si se inicia en mujeres mayores de 60 años
  • Posible aumento en el riesgo de Demencia en mujeres mayores de 65 años


Medicina Regenerativa y el Implante de Placenta Liofilizada

La Medicina Regenerativa se enfoca en la reparación y regeneración de tejidos utilizando materiales biológicos. Uno de los tratamientos más prometedores es el Implante de Placenta Liofilizada, utilizado en Europa desde la década de 1940 para estimular la revitalización celular.

¿Cómo Funciona?

La Placenta Liofilizada contiene componentes terapéuticos como:

  • Hormonas esteroidales (progesterona, pregnenolona)
  • Factores de Crecimiento que promueven la regeneración celular
  • Aminoácidos y neuropéptidos que mejoran la función metabólica
  • Sustancias inmunomoduladoras que fortalecen el sistema inmunológico


El implante se administra de forma subcutánea en puntos específicos del cuerpo y puede repetirse cada 3, 6 o 12 meses según la necesidad de cada paciente. También puede combinarse con Células Madre Mesenquimales intravenosas para potenciar sus efectos.

Beneficios principales

El Implante de Placenta Liofilizada presenta varias ventajas sobre la THM convencional:

  • Alivio de los síntomas del Climaterio sin los efectos adversos de la Terapia Hormonal
  • Regeneración y rejuvenecimiento de tejidos, mejorando la elasticidad y lubricación vaginal
  • Mejoría en el estado de ánimo y energía, ayudando a reducir la fatiga y la Ansiedad
  • Mínimos efectos secundarios, al tratarse de un compuesto biológico natural


Tratamientos efectivos para una transición más fácil

La Menopausia es una etapa que puede traer cambios significativos en la vida de una mujer, pero existen tratamientos efectivos para mejorar su calidad de vida. La Terapia Hormonal sigue siendo una opción válida, pero la Medicina Regenerativa con el Implante de Placenta Liofilizada ofrece una alternativa segura y con beneficios adicionales.


Si estás en la etapa del Climaterio y buscas un tratamiento personalizado, consulta con un especialista certificado sobre las opciones más adecuadas para ti.


Referencias

  • Cameo, P., & Calvo, J. C. (2002). La leptina: ¿Una nueva hormona placentaria? Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires, Instituto de Biología y Medicina Experimental - IByME). Buenos Aires, Argentina
  • Capote Bueno, M. I., Segredo Pérez, A. M., & Gómez Zayas, O. (2011). Climaterio y menopausia: Revisión bibliográfica. Revista Cubana de Medicina General Integral, 27(4), Ciudad de La Habana. https://revmedcub.cu
  • Carcas, C. J. (2024). ¿Qué es la medicina regenerativa y cómo puede ayudarte a mejorar tu salud y calidad de vida? https://topdoctors.es
  • Carlson, B. (2019). Embriología humana y biología del desarrollo. Barcelona: Elsevier
  • Couto Núñez, D., & Nápoles Méndez, D. (2012). Climacteric syndrome in middle-aged women from a social medical approach. MEDISAN, 16(8), 1185
  • Díaz, V. y Saavedra, M. (2021). Ciclo sexual femenino. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAIEED/Facultad de Medicina-UNAM
  • Dueñas-Díez, J., Matea, A. A., Miñamo Casañas, A., & Hernández Muñoz, F. (2001). Riesgos y beneficios de la terapia hormonal sustitutiva. En J. L. Dueñas-Díez (Ed.), Climaterio y calidad de vida (pp. 29-56). Hospital Universitario Virgen Macarena, Hospital Virgen del Puerto
  • Faubion, S. S., Crandall, C. J., Davis, L., El Khoudary, S. R., Hodis, H. N., Lobo, R. A., Maki, P. M., Manson, J. E., Pinkerton, J. V., Santoro, N. F., Shifren, J. L., Shufelt, C. L., Thurston, R. C., & Wolfman, W. (2022). The 2022 hormone therapy position statement of The North American Menopause Society. Menopause, 29(7), 767–794
  • Fauser, B. y Van Heusden, A. (1997). Manipulation of human ovarian function: physiological concepts and clinical consequences. Endocrine Reviews, 18(1), 71-106. Consultado de http://doi.org/10.1210/edrv.18.1.0290
  • Flores, V., Pal, L., & Manson, J. E. (2021). Hormone therapy in menopause: Concepts, controversies, and approach to treatment. Endocrine Reviews, 42(6), 720–752
  • Genazzani, A. R., Monteleone, P., Giannini, A., & Simoncini, T. (2021). Hormone therapy in the postmenopausal years: Considering benefits and risks in clinical practice. Human Reproducción Update, 27(6), 1115–1150
  • Guyton, A. y Hall, J. (2011). Tratado de fisiología médica. Barcelona: Elsevier
  • López-Salas, R. G., & Chacón-Pizano, W. L. (2021). Sintomatología más frecuente en mujeres durante su climaterio. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 24(3). https://psicologia.unam.mx
  • Moschos, S., Chan, J. y Mantzoros, C. (2002). Leptin and reproduction: a review. Fertility and Sterility, 77(3), 433-444. Consultado de http://doi.org/10.1016/s0015-0282 (01)03010-2
  • Napp, R. E. (2022). The 2022 hormone therapy position statement of The North American Menopause Society. Menopause, 29, 767–794
  • Ornella, P., Alviano, F., Bagnara, G. P., Bilic, G., Bühring, H. J., Evangelista, M., Hennerbichler, S., Liu, B., Magatti, M., Mao, N., Miki, T., Marongiu, F., Nakajima, H., Nikaido, T., Portmann Lanz, C. B., Sankar, V., Soncini, M., Stadler, G., Surbek, D., ... Strom, S. C. (2008). Concise review: Isolation and characterization of cells from human term placenta: Outcome of the First International Workshop on Placenta Derived Stem Cells. Stem Cells, 26(2), 300–311
  • Lei, T., Cotter, J., Schlader, Z., Stannard, S., Perry, B., Barnes, M. et ál. (2019). On exercise thermoregulation in females: interaction of endogenous and exogenous ovarian hormones. The Journal of Physiology, 597(1), 71-88. Consultado de http://doi.org/10.1113/JP276233
  • Peacock, K. y Ketvertis, K. (2020). Menopause. StatPearls. Florida: StatPearls Publishing
  • Reed, B. y Carr, B. (2018). The normal menstrual cycle  and the control of ovulation. Endotext. Massachussets: MDText.com, Inc. Consultado el 10 de julio de 2020 de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK279054/?report=reader
  • Rosado, E. L., Monteiro, J. B., Chaia, V., & do Lago, M. F. (2006). Efecto de la leptina en el tratamiento de la obesidad e influencia de la dieta en la secreción y acción de la hormona. Nutrición Hospitalaria, 2006). Madrid
  • Silini, A., Magatti, M., Pianta, S., & Ornella, P. (2015). The long path of human placenta and its derivatives in regenerative medicine. Tissue Engineering and Regenerative Medicine, 2015 https://doi.org
  • Thiyagarajan, D., Basit, H. y Jeanmonod, R. (2019). Physiology, menstrual cycle. StatPearls. Consultado el 10 de julio de 2020 de https://www.statpearls.com/as/gynecologic/24987/
  • Vega, M. G., Hernández, A., Leo, A. G., Vega, J., Escartín, M., Luengas, J., & Guerrero, L. M. G. (2007). Incidencia y factores relacionados con el síndrome climatérico en una población de mujeres mexicanas. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 72(5), 314–320
Ginecología y Obstetricia en La Paz
Ginecólogos en su ciudad

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colabore con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabaje con nosotros
  • Top Doctors Awards
  • Nominar doctores
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de Seguros
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+52 55 9331 5610

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors México | Av Ejército Nacional 216-Piso 9, Anzures, Miguel Hidalgo, 11590 Ciudad de México, CDMX