topdoctors logo
Doctores y CentrosEspecialidadesEnfermedadesDentistas
Zona para profesionales

Pide una cita

Sección Pacientes

  • Cómo pedir cita médica online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores y Centros
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Seguros Médicos
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de primer nivel
  • Nomine doctores
  • Zona para profesionales

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors Awards
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina
  • change region Arabia SaudiArabia Saudi

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Prueba Médica buscada

  • Inicio
  • Artículos médicos
  • Oncología Médica
  • Mitos y realidades del Cáncer: Lo que debes saber para prevenir, detectar y tratar la enfermedad

Mitos y realidades del Cáncer: Lo que debes saber para prevenir, detectar y tratar la enfermedad

Dr. Edgar Omar Teolotitla Rosales
Escrito por: Dr. Edgar Omar Teolotitla Rosales Cirujano Oncólogo en Puebla
Publicado el: 20/06/2025 Editado por: Luis Ángel Cortina Sánchez el 02/07/2025

¿Es cierto que el Cáncer es siempre mortal? ¿Los celulares lo provocan? ¿Se puede prevenir?

 

Muchas creencias populares generan miedo, confusión y, en ocasiones, retrasan el diagnóstico o tratamiento oportuno del Cáncer. Por ello, es fundamental distinguir entre mitos y realidades con base en evidencia científica y opiniones médicas especializadas.


Pero…. ¿Qué es el Cáncer?

El Cáncer es una de las enfermedades más temidas a nivel mundial, y no es para menos, ya que, representa una de las principales causas de muerte en el mundo. En México, el Cáncer representa la tercera causa de muerte, y su impacto tanto físico como emocional lo convierte en un problema de salud pública prioritario.


Consiste en un conjunto de enfermedades caracterizadas por el crecimiento descontrolado de células anormales en el cuerpo. Estas células pueden formar tumores, invadir tejidos cercanos y diseminarse a otras partes del organismo a través del sistema linfático o sanguíneo (Metástasis).


Existen más de 100 tipos de cáncer, entre los más comunes están el Cáncer de Mama, Próstata, Pulmón, Colon y Cérvix.


Mitos comunes sobre el Cáncer y sus realidades

Algunos de los mitos más comunes que existen sobre el Cáncer incluyen:


Mito 1: “El Cáncer es siempre una sentencia de muerte”

Aunque el Cáncer puede ser una enfermedad grave, no siempre es mortal. Gracias a los avances en diagnóstico precoz, tratamientos personalizados y terapias innovadoras, la tasa de supervivencia ha aumentado significativamente. Por ejemplo, el Cáncer de Mama detectado en etapas tempranas tiene una tasa de supervivencia mayor al 90%.


Mito 2: "Los celulares y microondas causan Cáncer"

No hay evidencia concluyente de que el uso de teléfonos celulares o microondas cause Cáncer. Estos dispositivos emiten radiación no ionizante, que no tiene suficiente energía para dañar el ADN y provocar cáncer, a diferencia de la radiación ionizante (como rayos X o radiación nuclear).


La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica las radiofrecuencias como "posiblemente cancerígenas", pero esto significa que los estudios no han sido concluyentes. Aun así, se recomienda usar audífonos o altavoz para reducir la exposición directa.


Mito 3: “El Cáncer es contagioso”

El Cáncer no es una enfermedad transmisible. No se puede “contagiar” por contacto físico, compartir utensilios o por vía aérea. Sin embargo, algunos virus asociados al desarrollo de ciertos tipos de cáncer, como el Virus del Papiloma Humano (VPH) o la Hepatitis B, sí pueden transmitirse, pero no el Cáncer en sí mismo. La vacunación, el uso de preservativos y las pruebas de detección ayudan a prevenir estos factores de riesgo.

 

Mito 4: “Los antitranspirantes o el uso del brasier causan Cáncer de Mama”

No existen estudios científicos concluyentes que demuestren una relación directa entre el uso de desodorantes, antitranspirantes o brasieres con el Cáncer de Mama. Esta idea se ha popularizado sin base médica.

 

Mito 5: "El Cáncer solo afecta a personas mayores"

Aunque la incidencia aumenta con la edad, el Cáncer puede presentarse a cualquier edad. Existen tipos específicos en niños (como Leucemias infantiles) y jóvenes adultos (como el Cáncer Testicular o algunos Sarcomas).


Mito 6: “Si nadie en mi familia ha tenido Cáncer, no corro riesgo”

Aunque los antecedentes familiares pueden aumentar el riesgo, la mayoría de los Cánceres no son hereditarios. De hecho, solo entre el 5% y 10% de los casos se relacionan con mutaciones genéticas heredadas. Otros factores como el estilo de vida, la alimentación, la exposición ambiental y la edad tienen un rol importante.

 

Mito 7: “Los tratamientos para el Cáncer son peores que la enfermedad”

Si bien los tratamientos como la Quimioterapia, la Radioterapia o la Inmunoterapia pueden tener efectos secundarios, su objetivo es eliminar las células cancerígenas y salvar vidas. Actualmente existen múltiples opciones terapéuticas menos invasivas, mejor toleradas y más eficaces que en décadas anteriores, como terapias dirigidas y combinaciones personalizadas que reducen el impacto negativo

 

Mito 8: “Una Biopsia puede diseminar el Cáncer”

Las Biopsias son procedimientos seguros y fundamentales para el diagnóstico. No hay evidencia científica que demuestre que una biopsia propague el Cáncer. Este mito puede llevar a evitar estudios diagnósticos fundamentales para el manejo de la enfermedad. Las técnicas actuales son seguras, mínimamente invasivas y realizadas por especialistas altamente capacitados.

 

Mito 9: “Comer azúcar alimenta al Cáncer”

Si bien las células cancerosas consumen glucosa, no hay evidencia de que el consumo moderado de azúcar promueva directamente el crecimiento del Cáncer. Lo importante es mantener una alimentación balanceada y evitar excesos.


Mito 10: "Una actitud positiva cura el Cáncer"

Tener una actitud positiva puede mejorar la calidad de vida, la adherencia al tratamiento y el bienestar emocional. Sin embargo, no sustituye al tratamiento médico. Es fundamental no culpar al paciente si la enfermedad progresa: el cáncer es multifactorial, y ningún pensamiento o actitud, por positiva que sea, puede cambiar los mecanismos celulares implicados en la enfermedad.


Mito 11: "Si no hay síntomas, no hay Cáncer"

Muchos tipos de cáncer no presentan síntomas en sus etapas iniciales. Por eso, los programas de detección oportuna (como la mastografía, el Papanicolaou o la colonoscopia) son esenciales para identificar la enfermedad antes de que sea avanzada. Acudir regularmente al médico y realizar chequeos es clave para una intervención temprana y efectiva.


Importancia del diagnóstico temprano

Detectar el Cáncer en etapas tempranas mejora de manera significativa el pronóstico y la calidad de vida del paciente. Algunos de los métodos más efectivos para un diagnóstico oportuno incluyen:

  • Mastografía (para Cáncer de ama)
  • Papanicolau y prueba de VPH (para Cáncer Cervicouterino)
  • Colonoscopía (para Cáncer Colorrectal)
  • Antígeno Prostático Específico (PSA) para Cáncer de Próstata


Prevención y factores de riesgo

Aunque no todos los tipos de Cáncer se pueden prevenir, adoptar un estilo de vida saludable reduce significativamente el riesgo. Entre los principales factores de riesgo modificables están:

  • Tabaquismo (asociado a múltiples tipos de Cáncer)
  • Consumo excesivo de alcohol
  • Dieta rica en grasas saturadas y ultraprocesados
  • Sedentarismo
  • Obesidad
  • Exposición a radiación o productos químicos
  • Infecciones virales crónicas (como VPH o Hepatitis)


Por otro lado, existen factores no modificables como la edad, el sexo y los antecedentes familiares, que también deben considerarse para una valoración integral del riesgo.


Avances en el tratamiento del cáncer

El tratamiento del Cáncer ha evolucionado de forma acelerada en los últimos años. Actualmente, se cuenta con alternativas y tecnologías de vanguardia que acercan a los pacientes terapias más precisas, efectivas y menos invasivas. Las opciones incluyen:


Terapias dirigidas

Actúan específicamente sobre las moléculas o genes responsables del crecimiento del cáncer, sin dañar las células sanas. Se usan con gran éxito en Cánceres de Pulmón, Mama, Colon, entre otros.


Inmunoterapia

Estimula el sistema inmune del paciente para reconocer y destruir células cancerosas. Ha revolucionado el tratamiento del Melanoma, Linfomas, y Cáncer de Pulmón, entre otros. En muchos casos, ofrece alternativas para tumores resistentes a la quimioterapia convencional.


Medicina personalizada y pruebas genómicas

Se analizan los perfiles genéticos del tumor para elegir el tratamiento más efectivo. Esto permite terapias individualizadas, con menos efectos secundarios y mejores resultados.

 

Cirugía Robótica y Mínimamente Invasiva

Reduce el trauma quirúrgico, mejora la recuperación y permite una mayor precisión, especialmente en cánceres urológicos, ginecológicos y colorrectales.


Terapias CAR-T (en investigación en México)

Una de las innovaciones más prometedoras, en la que las propias células inmunes del paciente se modifican genéticamente para atacar el cáncer. Ya se usan en algunos países para leucemias y linfomas resistentes.


Es importante destacar que el tratamiento del Cáncer debe ser personalizado y realizado por un equipo multidisciplinario que incluya Oncólogos Médicos, Quirúrgicos, Radioterapeutas, Psicólogos, Nutriólogos y Paliativistas. Esta atención integral mejora los resultados clínicos y la calidad de vida.


El impacto emocional del Cáncer: un aspecto olvidado

El diagnóstico de cáncer genera un fuerte impacto psicológico en el paciente y su entorno. Ansiedad, depresión, miedo y sentimientos de desesperanza son comunes. Por ello, la atención oncológica debe incluir acompañamiento psicológico, redes de apoyo y programas de cuidados paliativos cuando sean necesarios.


Desmitificar el Cáncer es fundamental para enfrentar esta enfermedad con información, esperanza y decisión. Conocer la verdad permite acceder a diagnósticos tempranos, tratamientos eficaces y una mejor calidad de vida.


Si tienes dudas, antecedentes familiares o síntomas sospechosos, acude a consulta con un especialista en Oncología, Hematología o Medicina Preventiva. La detección oportuna puede marcar la diferencia.

Oncología Médica en Puebla
Oncólogos en su ciudad

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colabore con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabaje con nosotros
  • Top Doctors Awards
  • Nominar doctores
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de Seguros
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+52 55 9331 5610

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors México | Av Ejército Nacional 216-Piso 9, Anzures, Miguel Hidalgo, 11590 Ciudad de México, CDMX