topdoctors logo
Doctores y CentrosEspecialidadesEnfermedadesDentistas
Zona para profesionales

Pide una cita

Sección Pacientes

  • Cómo pedir cita médica online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores y Centros
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Seguros Médicos
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de primer nivel
  • Nomine doctores
  • Zona para profesionales

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors Awards
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina
  • change region Arabia SaudiArabia Saudi

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Prueba Médica buscada

  • Inicio
  • Artículos médicos
  • Psicología
  • Psicopatología en la Adolescencia: Comprendiendo los conflictos y desafíos psicoanalíticos de esta etapa

Psicopatología en la Adolescencia: Comprendiendo los conflictos y desafíos psicoanalíticos de esta etapa

Dra. Paola Rocío Márquez Silva
Escrito por: Dra. Paola Rocío Márquez Silva Psicología Psicoanalista en Cuauhtémoc
5.0 |  

4 opiniones

Publicado el: 23/12/2024 Editado por: Luis Ángel Cortina Sánchez el 23/12/2024

La adolescencia es una etapa crucial en la vida de todo individuo, marcada por transformaciones significativas tanto en el cuerpo como en la mente. Desde el enfoque psicoanalítico, esta fase es vista como un período de construcción y reconstrucción, donde el adolescente se enfrenta a desafíos internos y externos que definen su identidad.


El adolescente: Un individuo en construcción

Los comienzos de la adolescencia temprana inician desde diversas fases, en estás fases se instauran una especie de barreras que se llaman diques, estos diques reprimen la sexualidad, los cuales se llaman: asco, vergüenza y moral. Es cuando los prepúberes les da vergüenza hablarles de la novia o preguntarles por amigos del otro sexo.


La adolescencia comienza con la pubertad, un proceso biológico que desencadena cambios hormonales y físicos profundos. Estos cambios no solo afectan el cuerpo, sino también la percepción del adolescente sobre sí mismo y su entorno. La aparición de características sexuales secundarias, como el desarrollo de los senos o el crecimiento del vello, genera una mayor conciencia sobre el cuerpo, que puede ser fuente de orgullo o inseguridad.


En esta etapa, el adolescente es un ser en construcción que se embarca en búsqueda de su identidad sexual y de la separación de sus padres para poder buscar de regreso esa misma dependencia. Hay diferentes momentos en la estructuración de cada persona que van dejando una huella en la mente (huella psíquica) la cual devendrá en patología o en un estado más sano y consolidado hacía la futura adultez.


¿Cómo diferenciar que hay una psicopatología en la adolescencia?

La Psicopatología se refiere a los trastornos psicológicos que pueden manifestarse en la Adolescencia. Aunque es normal que los adolescentes experimenten cambios de humor y conductas desafiantes, es fundamental diferenciar entre comportamientos típicos y señales de alerta.


Algunos trastornos frecuentes en la adolescencia incluyen:

  • Trastornos de Ansiedad: caracterizados por preocupaciones excesivas y dificultad para manejar el estrés.
  • Depresión: marcada por sentimientos persistentes de tristeza, apatía e incluso ideación suicida.
  • Conductas disruptivas: como el acting out, donde el adolescente externaliza sus conflictos internos a través de comportamientos desafiantes


Es importante observar cambios significativos en el estado de ánimo, rendimiento académico y relaciones interpersonales para identificar posibles problemas.


El rol de los padres en el desarrollo psíquico

La relación con los padres es un pilar en el desarrollo del adolescente. Una comunicación abierta y empática puede prevenir problemas mayores, mientras que la falta de atención o un estilo parental demasiado autoritario puede agravar conflictos internos. Como señala Arminda Aberastury, la adolescencia implica una "pérdida necesaria" del rol protector de los padres, lo que requiere acompañamiento sin sobreprotección.


Influencia del Entorno en el Adolescente

Las redes sociales son una herramienta poderosa que, si bien puede ser fuente de apoyo, también ejerce presión para cumplir con estándares irreales de éxito, belleza y popularidad. La comparación constante puede desencadenar problemas como baja autoestima o trastornos alimenticios.

 

Un ambiente equilibrado, con figuras de apoyo estables, permite al adolescente explorar su identidad de manera segura. La falta de este tipo de entorno puede llevar al desarrollo de defensas psíquicas, como los "diques" descritos por René Spitz, que dificultan el crecimiento emocional.


¿Existen patologías más severas que otras durante la adolescencia?

Cada situación tiene diferentes raíces y sus consecuencias. Superfluamente para alguien que desconoce sobre Psicoanálisis, Psicología o psicopatología podría pensarse que la adolescencia es más optima cuando el adolescente es mucho más funcional y “normal”, chicos con un grado de obediencia alto, con excelentes calificaciones, que se encuentran demasiado apegados con la madre, fuera del círculo social adolescente, suelen ser individuos propensos a estructuras más psicóticas.


 A la par existen adolescentes con tendencias psicopáticas, que van en contra de la normatividad del desarrollo, en donde existe un detenimiento en alguna fase. He aquí la verdadera y más confusa situación que puede llevar a una persona a un verdadero quiebre psicótico.


Aberastury nos dice que hay cierto retroceso en el adolescente cuando los padres no aceptan los cambios, los cambios subsecuentes que llevan a una persona a tener que lidiar con su vejez y su mortalidad, los cuales llevan un proceso muy fuerte tanto para el cuerpo como para la mente.


Las estructuras psíquicas se forjan tras las primeras experiencias de vida. La carga inconsciente que uno va trayendo de generación en generación va construyendo el valor propio o narcisismos suficiente para poder tolerar la incertidumbre, el miedo y un yo fuerte que pueda tolerar y trascender las dificultades que se van presentando día a día.


Cuando se habla de estructuras mentales con más fortaleza, hablamos de vínculos sólidos y fuertes que puedan mantener a individuos capaces, la adolescencia es una fase que todo individuo debe pasar, la cual reactiva la neurosis infantil.


¿Cómo se puede dar una adolescencia que construya una identidad mucho más firme?

Según Green, el narcisismo en la adolescencia nos hace remontar el curso de la historia más allá del edipo, a esa situación a la cual es más difícil renunciar que a una satisfacción erótica: aquélla en la que uno es la joya, la perla, la pupila del ojo de la madre. ¿Se cura uno de eso? Pasar a la conquista del objeto edípico y al renunciamiento de esa meta de la sexualidad infantil, para encaminarse hacia objetos ni incestuosos ni parricidas, es un largo difícil y tortuoso camino. 


Para que exista un psiquismo con mejor estructuramiento debe haber al menos una base en donde el adolescente sienta que se puede recargar. En este sentido no hay adolescencias normales o tranquilas. El amor es la fuerza más potente para poder superar los impulsos emocionales que se transitan durante esta etapa. La madurez de encontrar la alteridad es un proceso que conlleva la perdida de la separación donde se fue uno solo, pero si se lleva a cabo de manera propicia se puede gestar un equilibrio mental suficiente para estabilizar la conducta humana. La atención de la madre es una fuente de doble filo porque puede ser estructurante y definitiva en varios sentidos.

 

La adolescencia es un momento crucial en donde se tiene que poner bastante atención. Es confusa y al mismo tiempo difícil. Pero si se logra entender lo inconsciente que es traído como material a la sesión se puede trabajar muy bien con ellos. Mostrarles un panorama diferente de lo que les está pasando de una manera mucho más contenida, hace que se calmen bastante en su manera de sentirse con el mundo y con lo que les rodea.


Los diferentes casos que traje a revisar tienen la función de intentar mostrar en qué casos se habla de patología y en qué casos hablamos de una adolescencia con un mejor curso. Todos nos ponemos adolescentes en alguna parte de nuestras vidas, incluso nosotros siendo adultos. Entender que siempre habrá confusiones o momentos adolescentes nos ayuda a conocernos a nosotros mismos y a nuestros pacientes.


La verdadera salud dentro de un sistema familiar es la transmisión de la contención de las emociones de uno mismo, las cuales se irán internalizando en el fututo adulto. Todo esto conllevado con mucha compresión y amor. 


La adolescencia es una etapa llena de desafíos, donde el individuo se encuentra en constante búsqueda de su lugar en el mundo. Comprender las diferencias entre los procesos normales y los signos de psicopatología es fundamental para ofrecer el apoyo necesario. Un enfoque integrador, que combine el acompañamiento parental, un ambiente saludable y la intervención profesional de un especialista en Psiología cuando sea necesario, es clave para un desarrollo pleno. 

Psicología en Cuauhtémoc
Psicólogos en su ciudad

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colabore con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabaje con nosotros
  • Top Doctors Awards
  • Nominar doctores
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de Seguros
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+52 55 9331 5610

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors México | Av Ejército Nacional 216-Piso 9, Anzures, Miguel Hidalgo, 11590 Ciudad de México, CDMX