Talla baja ¿Qué es y cómo detectarla?

Escrito por: Dr. Alejandro Solano
Publicado:
Editado por: Top Doctors®

Este padecimiento se ha convertido en uno de los principales motivos de consulta con el endocrinólogo, debido a las implicaciones sociales como la depresión, acoso escolar, bajo desempeño deportivo y ansiedad que conlleva el tener una estatura menor en relación a los estándares normales.

 

¿Qué es la talla baja?

 

Se define como una estatura por debajo del promedio más de 2 desviaciones estándar o por debajo de la percentila 3 para la edad y género, o en el caso de mantener una velocidad de crecimiento menor a la percentila 10 o si en un periodo de 6 meses se desvía la curva en más de 2 canales percentilares.

 

Existen dos variantes normales de crecimiento la Talla Baja Familiar (TBF) donde el crecimiento, la edad ósea y la edad cronológica se desarrollan de manera normal de acuerdo a la percentila 3 y el Retardo Constitucional de Crecimiento y Desarrollo que se presentan con más frecuencia en varones.

 

Nacen con un peso y talla normales y a los 6 a 12 meses se presenta un enlentecimiento del crecimiento bajando hasta los percentiles inferiores, alrededor de los 3 años se estabiliza debajo del percentil 3 pero con una velocidad de crecimiento normal. La edad ósea se encuentra retrasada 2 años en promedio en realización con la cronológica. Al llegar al periodo puberal nuevamente se da una aceleración en el crecimiento, recuperando carrieles percentilares y logrando una talla adulta similar a familiar.

 

¿Cómo detectarlo?

 

Este padecimiento debe ser atendido de manera integral por un especialista en Endocrinología Pediátrica, el cual realizará un interrogatorio y una exploración física completa y minuciosa, haciendo especial énfasis en la alimentación, ejercicio y patrón de sueño del paciente, historial de enfermedades agudas y crónicas e ingesta de medicamentos, factores que pueden influir en el crecimiento.

 

Durante la exploración física se busca detectar posibles dismorfias, displasias esqueléticas, entre otros que permitan detectar deficiencia hormonal por afectación del eje hipotálamo-hipofisario. Como complemento se realizará un tamizaje inicial para descartar procesos infecciosos, malabsortivos o autoinmunes que afecten directamente al crecimiento.

 

Tratamiento

 

Tras confirmar el diagnostico se podrá iniciar un tratamiento a base de dosis de hormona del crecimiento, la cual está hecha de tecnologías recombinantes y ofrece una gran oportunidad de ganancia de estatura, con el objetivo de alcanzar la talla media heredada por la familia. Normalmente se indica en aplicaciones diarias subcutáneas por un periodo que puede ser variable de años, hasta llegar a la meta de crecimiento o hasta que no se logre una óptima respuesta a la hormona, siendo esto en las niñas alrededor de los 15 años y en los varones 16 años. Siempre bajo la vigilancia médica y atentos al desarrollo de efectos adversos, entre ellos, el más común la hiperglucemia transitoria.

Por Dr. Alejandro Solano
Endocrinología Pediátrica

El Dr. Manuel Alejandro Solano Morales es un especialista en Endocrinología Pediátrica con amplia experiencia en Obesidad Infantil, Diabetes en Niños y Adolescentes, Talla Baja y Tratamiento con Hormona del Crecimiento, Enfermedad Tiroidea, Alteraciones de la Pubertad e Hiperplasia Suprarrenal Congénita que lo colocan como un especialista de Alto Nivel.

Se formó en la Universidad de Guadalajara (UdeG) como Médico Cirujano y Partero, posteriormente concluyó la Especialidad en Pediatría Médica dentro de la misma institución. Realizó la Subespecialidad en Endocrinología Pediátrica en el Centro Médico Nacional de Occidente avalado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Está certificado por el Consejo Mexicano de Endocrinología y el Consejo Mexicano de Pediatría, A.C.

Miembro de la Sociedad Mexicana de Endocrinología Pediátrica A.C. y de la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología A.C. sociedades que rige y certifica la práctica de todos los endocrinólogos y edocrinólogos pediatras de México. En Jalisco es asociado del Colegio de Pediatras de Jalisco y de la Sociedad Jalisciense de Endocrinología y Nutrición, instituciones que avalan a los profesionales de la salud certificados. En el ámbito internacional es parte de la Asociación Latinoamericana de Diabetes, organismo que vela por la salud y la calidad de vida de los pacientes que viven con esta enfermedad.

Gracias a esto el Dr. Solano es reconocido como uno de los mejores especialistas en Endocrinología Pediátrica de los Estados de Jalisco y Nayarit.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Nutrición
    Acné
    Trastornos Alimenticios
    Menopausia
    Ovarios Poliquísticos
    Hipertensión Arterial
    Infertilidad
    Nutrición Clínica
    Dietas Terapéuticas
    Dieta para Diabetes
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.