Tumor cerebral: signos y síntomas

Escrito por: Dr. Agustín Dorantes Argandar
Publicado:
Editado por: Top Doctors®

Un tumor cerebral se puede desarrollar en cualquier persona y edad. Los tumores primarios son más comunes en niños y adultos grandes, mientras que los secundarios (metastásicos) en adultos.

Factores de riesgo

Los tumores cerebrales pueden ser benignos o malignos y deben de ser atendidos a la brevedad por un neurocirujano. Cerca de 700 mil personas en México viven con un tumor cerebral. Los tumores metastásicos son más frecuentes. Algunos factores de riesgo son edad avanzada, historia familiar de tumores cerebrales, exposición a radiación ionizante y tener un sistema inmune deficiente por enfermedades o medicamentos.

Tipos de tumores

Tumores primarios.

Se originan de las células propias del cerebro o tejidos cercanos. Se forman cuando ocurren mutaciones en el ADN de las células normales, causando su multiplicación de manera anormal. Los más frecuentes son gliomas (incluyendo glioblastomas, gliosarcomas, astrocitomas, oligodendrogliomas y oligoastrocitomas), tumores de la hipófisis, meningiomas, neurinomas del acústico (schwannoma vestibular), cordomas, ependimomas, tumor de células germinales, meduloblastomas (incluyendo tumores neuroectodérmicos primitivos) y tumores de la región pineal (incluyendo pineocitomas y pineoblastomas)

Tumores secundarios.

Se diseminan al cerebro desde otros sitios cancerosos del cuerpo. Ocurren con mayor frecuencia en aquellas personas con una historia conocida de cáncer. Un tumor cerebral metastásico puede ser el primer signo de un cáncer. Los más frecuentes son cáncer de mama, colon, pulmón, riñón y melanoma.

Síntomas

Los síntomas relacionados con los tumores cerebrales son variados y dependen del tipo, localización, tamaño y crecimiento del tumor. No existen síntomas específicos. Los más comunes son:

  • Dolores de cabeza de tipo nuevo o de patrón diferente
  • Dolores de cabeza que gradualmente se hacen más frecuentes o más intensos
  • Dolores de cabeza que te despiertan en la noche
  • Crisis convulsivas de reciente inicio
  • Pérdida gradual de la sensibilidad o movimiento en un barco o pierna
  • Dificultad con el equilibrio
  • Dificultad para hablar
  • Cambios en el comportamiento o en la personalidad
  • Confusión
  • Nauseas o vómitos inexplicables
  • Visión borrosa, visión doble o perdida de la visión periférica
  • Problemas de la audición

Diagnóstico y tratamiento

Los estudios que se realizan son evaluación neurológica, tomografía de cráneo, resonancia magnética de encéfalo y biopsia. El tratamiento depende del tipo, tamaño, localización, velocidad de crecimiento y estado general de salud de cada paciente. Las opciones de tratamiento incluyen cirugía, radioterapia, radiocirugía y quimioterapia.

Después del tratamiento, puede ser necesario recibir rehabilitación neurológica si el tumor afectaba regiones del cerebro que controlan las aptitudes motrices, el lenguaje, la visión o el razonamiento.

Actualmente existen nuevas opciones de tratamiento como la neurocirugía de mínima invasión, la neurocirugía endoscópica, la micro-neurocirugía y la radiocirugía estereostática. Estas opciones ofrecen un tratamiento altamente especializado, mínimo daño a estructuras neurológicas sanas, menos riesgo de complicaciones y una más rápida recuperación funcional.

Por Dr. Agustín Dorantes Argandar
Neurocirugía

El Dr. Agustín Dorantes Argandar es especialista en Neurocirugía. Tiene su consultorio en el Hospital Ángeles Pedregal donde es experto en el tratamiento de:

Tumores de Hipófisis
- Tumores Cerebrales
- Cirugía Endoscópica de Base de Cráneo
- Microcirugía
- Neurocirugía de Mínima Invasión 
- Macroadenoma de Hipófisis
- Glioblastoma Multiforme
- Astrocitoma de Alto y Bajo Grado
- Meningioma
- Acromegalia
- Enfermedad de Cushing
- Craneofaringioma
- Cordoma de Clivus
- Metástasis Cerebral
- Schwannoma Vestibular
- Malformación de Chiari
- Tumores de la Médula Espinal

Trayectoria Académica

Egresó como Médico Cirujano de la Universidad la Salle (ULSA). Posteriormente, obtuvo la especialidad en Neurocirugía por el Centro Médico Nacional Siglo XXI (IMSS). Es Cirujano de Base de Cráneo y Cirujano Cerebro-Vascular por el Arkansas Neuroscience Institute, y Neurocirujano Endoscópico por el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.

Actividad Profesional

Es Profesor Titular del Curso de Alta Especialidad en Cirugía de Base de Cráneo y Neurocirugía de Mínima Invasión en la Facultad Mexicana de Medicina de la Universidad La Salle (ULSA),  Director del Centro de Neurocirugía de Mínima Invasión y Director de los Programas de Cirugía de Hipófisis y Cirugía de Tumores Cerebrales en Neuro Especialidades México.

​Gracias a lo anterior, el Dr. Dorantes Argandar es reconocido como uno de los mejores Neurocirujanos en México y Latinoamérica y puede agendar su cita dando click en el botón LLAMAR, PEDIR CITA o e-CONSULTATION.
 

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Malformaciones Congénitas
    Parálisis Facial
    Tumores de la Base del Cráneo
    Trastornos Psicóticos
    Depresión
    Trastorno del Sueño
    Cirugía Endoscópica
    Cefaleas
    Dolor Neuropático
    Epilepsia
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.