¿Qué es el Cáncer de Vulva?
El Cáncer de Vulva es un tipo de Cáncer Ginecológico poco común que se desarrolla en los tejidos de la vulva, la parte externa de los genitales femeninos. Generalmente, afecta los labios mayores o menores, el clítoris o la apertura vaginal.
La mayoría de los casos corresponden a Carcinomas de Células Escamosas, aunque también existen otros tipos menos frecuentes, como el Melanoma Vulvar.
Pronóstico de la enfermedad
El pronóstico depende de varios factores, como el estadio en el que se diagnostique, el tipo de células afectadas y la respuesta al tratamiento.
Si se detecta en etapas tempranas, el tratamiento suele ser eficaz y las tasas de supervivencia son altas. Sin embargo, en casos avanzados o cuando el Cáncer se disemina a ganglios linfáticos u otros órganos, el pronóstico puede ser más grave.
Síntomas
Los síntomas pueden variar, pero los más comunes incluyen:
- Picazón persistente en la zona vulvar
- Cambios en el color o la textura de la piel de la vulva
- Presencia de bultos, Úlceras o Lesiones que no cicatrizan
- Dolor o ardor al orinar o durante las relaciones sexuales
- Sangrado fuera del periodo menstrual o después de la Menopausia
- Engrosamiento de la piel vulvar o aparición de Verrugas
Pruebas médicas para diagnosticar
El diagnóstico del Cáncer de Vulva se realiza mediante una combinación de:
- Exploración ginecológica: para detectar anomalías en la piel o en la estructura de la vulva
- Biopsia: se extrae una muestra de tejido sospechoso para analizarlo en laboratorio y confirmar si hay células cancerosas
- Colposcopía: uso de un microscopio especial para examinar la zona con mayor detalle
- Pruebas de imagen (Tomografía, Resonancia Magnética o PET-CT): para evaluar la posible diseminación del Cáncer
¿Cuáles son las causas?
No hay una causa única, pero existen varios factores de riesgo asociados:
- Infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH): responsable de la mayoría de los casos
- Edad avanzada: es más común en mujeres mayores de 60 años
- Liquen Escleroso: una afección crónica de la piel que aumenta el riesgo de desarrollar Cáncer de Vulva
- Tabaquismo: reduce la capacidad del cuerpo para combatir infecciones como el VPH
- Sistema inmunológico debilitado: personas con VIH o que han recibido Trasplantes de Órganos tienen mayor riesgo
- Historial de Displasias o Cáncer Cervical: mujeres con antecedentes de Neoplasias en el cuello uterino tienen mayor probabilidad de desarrollar Cáncer
¿Se puede prevenir?
Si bien no se puede prevenir al 100 %, algunas medidas pueden reducir el riesgo:
- Vacunación contra el VPH en la adolescencia
- Uso de preservativo en relaciones sexuales para reducir el riesgo de VPH
- Evitar el tabaco, ya que el fumar debilita el sistema inmunológico
- Revisión ginecológica regular, especialmente en mujeres mayores o con factores de riesgo
- Tratamiento de Lesiones Precancerosas, como el Liquen Escleroso o la Neoplasia Intraepitelial Vulvar
Tratamientos
El tratamiento varía según la etapa del Cáncer y la salud general de la paciente, e incluye:
- Cirugía: puede implicar la extirpación de la Lesión (escisión local amplia), la Vulvectomía Parcial o Total, y en algunos casos la extirpación de ganglios linfáticos.
- Radioterapia: uso de radiación para destruir células cancerosas, especialmente si el Cáncer está avanzado o ha afectado ganglios
- Quimioterapia: se usa en casos avanzados o cuando el Cáncer se ha diseminado. Puede combinarse con Radioterapia
- Terapias Dirigidas o Inmunoterapia: en algunos casos específicos, se pueden usar tratamientos innovadores que atacan las células cancerosas sin afectar tanto al tejido sano
¿Qué especialista lo trata?
El Cáncer de Vulva es tratado por Ginecólogos y Oncólogos, especialistas en Cánceres que afectan el aparato reproductor femenino. También pueden intervenir otros profesionales, como Radioterapeutas y Cirujanos Plásticos Reconstructivos en caso de cirugía extensa.