¿Qué es el Ecocardiograma Transesofágico?
El Ecocardiograma Transesofágico (ETE) es una técnica avanzada de imagen que utiliza ultrasonido para obtener imágenes detalladas del corazón, pero a diferencia del Ecocardiograma Transtorácico convencional, la sonda se introduce por el esófago. Esta proximidad anatómica permite visualizar con mayor nitidez estructuras internas del corazón, como las válvulas, las aurículas y la aorta.
Se trata de un procedimiento mínimamente invasivo que ofrece una resolución superior en la evaluación de Enfermedades Cardíacas complejas, especialmente cuando otras pruebas no han sido concluyentes.
¿En qué consiste?
El Ecocardiograma Transesofágico implica la inserción de una sonda delgada con un transductor en la punta a través de la boca hasta el esófago del paciente, bajo sedación consciente. Desde allí, se emiten ondas de ultrasonido que rebotan en las estructuras del corazón y generan imágenes de alta definición en tiempo real.
El examen suele durar entre 20 y 45 minutos, y es realizado por un Cardiólogo especializado en Imagen Cardíaca. Durante el procedimiento, el paciente permanece acostado de lado mientras el equipo monitorea sus signos vitales.
¿Por qué se realiza el Ecocardiograma Transesofágico?
El Ecocardiograma Transesofágico se indica cuando se requiere una evaluación más precisa del corazón, en especial cuando las estructuras no se ven con claridad en un ecocardiograma convencional. Las principales razones para realizar este estudio son:
- Evaluación de válvulas cardíacas (Estenosis, Insuficiencia o Infección Endocárdica)
- Detección de coágulos, tumores o masas intracardíacas
- Diagnóstico de Endocarditis Infecciosa
- Identificación de Fístulas o comunicaciones anómalas (como foramen oval permeable)
- Evaluación prequirúrgica y posquirúrgica de válvulas o prótesis cardíacas
- Estudio detallado de la Aorta Torácica y posibles Aneurismas o Disecciones
Preparación para el Ecocardiograma Transesofágico
La preparación incluye los siguientes pasos:
- Ayuno de 6 a 8 horas antes del estudio para evitar complicaciones como náuseas o vómito
- Retiro de prótesis dentales removibles si las hubiera
- Suspensión de ciertos medicamentos, si el Cardiólogo lo indica (por ejemplo, anticoagulantes)
- Firma de consentimiento informado
- Se recomienda asistir acompañado, ya que el uso de sedantes impide conducir tras el procedimiento
En algunos casos, se realiza una revisión previa con Electrocardiograma y evaluación clínica.
¿Qué se siente durante el examen?
Gracias al uso de sedación consciente y anestesia local en la garganta, la mayoría de los pacientes solo experimentan una leve molestia o sensación de presión al pasar la sonda por la garganta. No es doloroso, pero puede generar arcadas leves.
Durante el estudio, el paciente permanece tranquilo, respirando por la nariz, y es monitoreado constantemente. Tras el procedimiento, puede sentir un poco de resequedad o irritación en la garganta que desaparece en pocas horas.
Significado de resultados anormales
Los hallazgos del Ecocardiograma Transesofágico pueden revelar:
- Vegetaciones o signos de infección en válvulas (Endocarditis)
- Trombosis Intraauricular, común en pacientes con Fibrilación Auricular
- Anomalías en válvulas como Estenosis, Prolapso o Insuficiencia Valvular
- Comunicación Interauricular (foramen oval permeable)
- Tumores Cardíacos como Mixomas
- Disección o Aneurisma de la Aorta Torácica
El resultado debe ser interpretado por un Cardiólogo que decidirá si es necesario iniciar tratamiento, realizar intervenciones o completar estudios adicionales.
Avances en la técnica
En los últimos años, el Ecocardiograma Transesofágico ha evolucionado gracias a:
- Tecnología 3D en tiempo real, que permite reconstrucciones anatómicas precisas
- Equipos con resolución multiplanar que mejoran la visualización de válvulas y estructuras vasculares
- Integración del ETE con procedimientos intervencionistas guiados por imagen (como cierre de foramen oval, reparación valvular transcatéter o implante de dispositivos)
- Protocolos de sedación más seguros y eficaces
Estos avances han convertido al Ecocardiograma Transesofágico en una herramienta fundamental para la planificación quirúrgica y el tratamiento mínimamente invasivo de múltiples patologías cardíacas.
¿Qué especialista realiza el Ecocardiograma Transesofágico?
El Ecocardiograma Transesofágico es realizado por un Cardiólogo especialista en Imagen Cardiovascular o un Ecocardiografista con entrenamiento en técnicas invasivas. La interpretación requiere experiencia avanzada en anatomía cardíaca, patología valvular y fisiología hemodinámica.
En algunos casos, el examen también se realiza en colaboración con Anestesiólogos y equipos quirúrgicos, especialmente cuando se utiliza durante procedimientos en quirófano o en unidades de cuidados intensivos.