¿Qué es la Fibrilación Auricular?
La Fibrilación Auricular es el tipo más frecuente de Arritmia, y se origina por un problema eléctrico en el corazón. Se produce cuando las dos aurículas, las cavidades superiores del corazón, reciben señales eléctricas caóticas.
Como resultado, las aurículas se agitan de manera descontrolada, y el nódulo auriculoventricular recibe una gran cantidad de impulsos que intentan llegar a los ventrículos. Esto provoca que los ventrículos latan de forma acelerada, aunque con menos velocidad que las aurículas, lo que puede llevar a una circulación sanguínea ineficaz y aumentar el riesgo de formación de coágulos, que pueden desplazarse hacia el cerebro o otras partes del cuerpo a través de la circulación y causar un Accidente Cerebrovascular.
El ritmo cardíaco se vuelve irregular y acelerado, con una frecuencia que varía entre los 100 y los 175 latidos por minuto.
Pronóstico de la Enfermedad
El pronóstico de la Fibrilación Auricular varía dependiendo de la gravedad de la afección y de las condiciones subyacentes del paciente.
En algunos casos, la Fibrilación Auricular puede ser controlada de manera efectiva con tratamiento médico, permitiendo una vida normal.
Sin embargo, cuando no se trata adecuadamente, se puede provocar complicaciones graves como:
- Accidente Cerebrovascular: el ritmo cardíaco descontrolado puede causar que la sangre se acumule en las aurículas, lo que aumenta el riesgo de formación de coágulos. Si estos coágulos se desprenden y viajan al cerebro, pueden bloquear el flujo sanguíneo y causar un accidente cerebrovascular
- Insuficiencia Cardíaca: la Fibrilación Auricular puede debilitar el corazón y afectar su capacidad para bombear sangre, lo que puede llevar a insuficiencia cardíaca, una condición en la que el corazón no puede circular suficiente sangre para satisfacer las necesidades del cuerpo
- Deterioro Cognitivo: la Fibrilación Auricular no solo puede afectar la función cardíaca, sino que también puede aumentar el riesgo de deterioro cognitivo. Esto se debe a la reducción del flujo sanguíneo al cerebro, que puede contribuir a la pérdida de memoria y problemas en las funciones cognitivas a largo plazo derivado de la enfermedad de las embolias que salen del corazón
¿Cuáles son los síntomas?
En algunos casos, la Fibrilación Auricular puede ser asintomática y no se detecta hasta que se realiza una exploración física. Cuando hay síntomas, los más comunes son:
- Palpitaciones: sensación de latidos irregulares o rápidos del corazón
- Fatiga: cansancio excesivo y sensación de falta de energía
- Dificultad para realizar ejercicio físico: reducción de la capacidad para hacer actividad física
- Mareos o aturdimiento: sensación de inestabilidad o pérdida de equilibrio
- Confusión: dificultad para pensar con claridad
- Falta de aire: dificultad para respirar, especialmente al hacer esfuerzo físico
- Dolor en el pecho: puede ser un signo de complicaciones graves
La Fibrilación Auricular puede ser:
- Ocasional (Paroxística): los síntomas son intermitentes y pueden durar desde minutos hasta varias horas, desapareciendo de manera espontánea
- Persistente y a largo plazo: es continua y dura más de 12 meses
- Permanente: el ritmo cardíaco anormal no puede restablecerse. En estos casos, los pacientes necesitan tratamiento farmacológico para controlar la frecuencia cardíaca
¿Cuáles son las pruebas médicas?
El diagnóstico de la Fibrilación Auricular se realiza a través de diversas pruebas, que incluyen:
- Clínica: es la revisión por médicos calificados, en donde la exploración física detectan una Arritmia
- Electrocardiograma (ECG): registra la actividad eléctrica del corazón y puede detectar ritmos irregulares
- Monitor Holter: dispositivo portátil que registra la actividad del corazón durante 24 a 48 horas para detectar posibles Arritmias
- Ecocardiograma: utiliza ondas sonoras para generar imágenes del corazón y evaluar su estructura y función
- Análisis de sangre: puede detectar afecciones como hipertiroidismo que podrían estar relacionadas con la Fibrilación Auricular
- Prueba de Esfuerzo: evalúa la respuesta del corazón al ejercicio físico
- Radiografía de Tórax: permite observar la estructura del corazón y los pulmones
¿Cuáles son las causas de la Fibrilación Auricular?
Las causas más comunes de la Fibrilación Auricular son aquellas que afectan la estructura del corazón, entre ellas:
- Presión arterial alta (Hipertensión)
- Ataques Cardíacos previos
- Enfermedad de las Arterias Coronarias
- Válvulas Cardíacas de tamaño anormal
- Cardiopatías Congénitas
- Desequilibrios Metabólico
- Enfermedades pulmonares como la Apnea del Sueño
- Cirugías Cardíacas previas
- Estrés intenso
¿Se puede prevenir la Fibrilación Auricular?
Aunque no siempre se puede prevenir, se pueden reducir los riesgos mediante:
- Aumentar la actividad física: realizar ejercicio regularmente.
- Mantener un peso saludable
- Evitar el tabaco y el consumo excesivo de alcohol y cafeína
- Reducir el estrés: practicar técnicas de relajación y meditación
- Controlar la presión arterial y otras enfermedades preexistentes, como la Diabetes
- Detectando y previniendo Enfermedades Cardíacas
¿Cuál es el tratamiento para la Fibrilación Auricular?
El tratamiento para la Fibrilación Auricular tiene tres objetivos principales:
- Restablecer el ritmo cardíaco: a través de medicamentos antiarrítmicos y en otros casos por Cardioversión Eléctrica
- Controlar la frecuencia cardíaca: usando medicamentos indicados por el cardiólogo
- Prevenir la formación de coágulos y reducir el riesgo de accidente cerebrovascular: mediante el uso de anticoagulantes y tratar de poner al corazón en ritmo normal
En algunos casos, se pueden realizar procedimientos quirúrgicos, como:
- Ablación con Catéter: un procedimiento mínimamente invasivo que destruye las áreas del corazón que causan la Fibrilación Auricular
¿Qué especialista trata la Fibrilación Auricular?
El especialista encargado de tratar la Fibrilación Auricular es el Cardiólogo. En algunos casos, el tratamiento puede implicar la colaboración de otros especialistas, como Electrofisiólogos, quienes son Cardiólogos especializados en los ritmos cardíacos