topdoctors logo
Doctores y CentrosEspecialidadesEnfermedadesDentistas
Zona para profesionales

Pide una cita

Sección Pacientes

  • Cómo pedir cita médica online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores y Centros
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Seguros Médicos
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de primer nivel
  • Nomine doctores
  • Zona para profesionales

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors Awards
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina
  • change region Arabia SaudiArabia Saudi

Polidactilia (Dedos Adicionales)

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Prueba Médica buscada

  • Inicio
  • Diccionario médico
  • P
  • Polidactilia (Dedos Adicionales)
Creado: 19/07/2024
Editado: 21/02/2025

¿Qué es la Polidactilia?

La Polidactilia es una malformación congénita caracterizada por la presencia de dedos adicionales en las manos o los pies. Puede manifestarse de distintas maneras, desde pequeñas proyecciones cutáneas hasta dedos completamente formados y funcionales. Esta condición puede presentarse de manera aislada o estar asociada con síndromes genéticos.

Pronóstico de la enfermedad

El pronóstico de la Polidactilia depende de la gravedad de la malformación y si está vinculada a otros trastornos. En la mayoría de los casos, no afecta significativamente la calidad de vida del paciente. Sin embargo, si la Polidactilia forma parte de un síndrome genético más complejo, el pronóstico estará determinado por la enfermedad subyacente.

Síntomas

El principal signo de la Polidactilia es la presencia de un dedo adicional en manos o pies. Puede clasificarse en tres tipos principales:

  • Polidactilia Postaxial: el dedo extra aparece en el lado del meñique o el quinto dedo del pie
  • Polidactilia Preaxial: el dedo extra se encuentra en el lado del pulgar o el primer dedo del pie
  • Polidactilia Central: el dedo adicional aparece en el centro de la mano o el pie (menos común)


En algunos casos, los dedos extra pueden tener movilidad limitada o estar mal desarrollados.

Pruebas médicas para diagnosticar la Polidactilia

El diagnóstico de la Polidactilia es clínico y generalmente se realiza al nacer mediante la observación física del recién nacido. Para evaluar la estructura ósea y planificar un tratamiento adecuado, se pueden realizar estudios complementarios como:

  • Radiografía: para determinar la formación ósea del dedo extra
  • Ecografía Prenatal: en algunos casos, la polidactilia puede detectarse antes del nacimiento mediante Ultrasonidos
  • Pruebas Genéticas: si se sospecha que la polidactilia forma parte de un síndrome genético, se pueden realizar estudios genéticos para identificar mutaciones específicas

¿Cuáles son las causas?

La Polidactilia puede deberse a diversos factores, incluyendo:

  • Genética: es una condición hereditaria y puede transmitirse de padres a hijos con un patrón autosómico dominante
  • Mutaciones genéticas espontáneas: pueden producirse alteraciones en el desarrollo embrionario sin antecedentes familiares
  • Asociación con síndromes genéticos: en algunos casos, la polidactilia está vinculada a enfermedades como el Síndrome de Ellis-van Creveld o la Trisomía 13

¿Se puede prevenir?

No existe una forma específica de prevenir la Polidactilia, ya que su origen suele ser genético. Sin embargo, el asesoramiento genético puede ser útil para familias con antecedentes de la condición, permitiendo evaluar el riesgo de transmisión a futuras generaciones.

Tratamientos

El tratamiento de la Polidactilia depende de la funcionalidad y estética del dedo adicional:

  • Observación: en casos en los que el dedo extra no interfiere con la funcionalidad o la apariencia, no es necesario tratamiento
  • Cirugía: la extirpación quirúrgica es el tratamiento más común y suele realizarse en la infancia para evitar problemas de movilidad o uso del calzado
  • Fisioterapia: en algunos casos, se recomienda Fisioterapia después de la cirugía para mejorar la movilidad y función de la mano o el pie afectado

¿Qué especialista lo trata?

El tratamiento de la Polidactilia puede involucrar a diferentes especialistas:

  • Pediatra: para el diagnóstico inicial y seguimiento
  • Ortopedista: especializado en cirugías y correcciones óseas
  • Genetista: en caso de sospecha de un síndrome genético asociado
  • Cirujano Plástico: para procedimientos quirúrgicos en casos complejos
  • Doctores
  • Telemedicina
  • Clínicas y centros
  • Clínicas Dentales

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colabore con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabaje con nosotros
  • Top Doctors Awards
  • Nominar doctores
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de Seguros
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+52 55 9331 5610

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors México | Av Ejército Nacional 216-Piso 9, Anzures, Miguel Hidalgo, 11590 Ciudad de México, CDMX