Cirugía de Epilepsia: consejos y recomendaciones

Top Doctors
Escrito por: La redacción de Top Doctors
Publicado el: 06/12/2024 Editado por: Amairani Rua el 06/12/2024

La Epilepsia es una afección cerebral crónica que provoca convulsiones recurrentes.

 

¿Qué es y cómo afecta al cerebro?

La Epilepsia es una manifestación de una alteración en el funcionamiento de las neuronas, causada por problemas neurológicos específicos del cerebro o por problemas sistémicos. Entre estos se incluyen:

  • Alteraciones en los electrolitos, como niveles bajos de sodio
  • Condiciones metabólicas como la Diabetes descontrolada, que pueden influir en la aparición de disfunción neuronal


El tratamiento quirúrgico se considera una opción terapéutica en pacientes con Epilepsia Resistente a Medicamentos, que generalmente son la primera línea de manejo. Una vez que se cumplen criterios específicos de resistencia al tratamiento farmacológico, se evalúa si el paciente es candidato para Cirugía de Epilepsia.


¿Cuáles son los diferentes tipos de Cirugías de Epilepsia y en qué consiste?

Tipos de Cirugía de Epilepsia:

  • Procedimientos resectivos: se eliminan partes del cerebro afectadas, siempre que estas no impliquen funciones esenciales como movimiento, lenguaje o visión
  • Procedimientos moduladores: buscan alterar la actividad neuronal mediante técnicas de desconexión o estimulación, ya sea cerebral o de nervios periféricos


¿Cuáles son los riesgos y beneficios de la Cirugía de Epilepsia?

El principal objetivo de la cirugía es mejorar la calidad de vida del paciente y sus cuidadores.

Beneficios

  • Reducción significativa de las crisis
  • En casos muy efectivos, se puede incluso permitir la retirada de medicamentos antiepilépticos
  • Aunque no siempre se logra "curar" la Epilepsia, la reducción en la frecuencia o intensidad de las crisis es un logro importante

Riesgos

  • Dependen de la localización de las áreas cerebrales involucradas
  • Pueden incluir compromisos en funciones como movimiento, lenguaje, visión o memoria. Estos riesgos deben evaluarse cuidadosamente antes de proceder


¿Cuál es el proceso posoperatorio y qué cuidados requiere el paciente?

El seguimiento tras la Cirugía implica:

  • Rehabilitación: en caso de secuelas funcionales, se diseñan programas específicos para funciones mentales como el lenguaje o físicas en caso de compromiso motor
  • Control de crisis: se monitorea la frecuencia e intensidad de las crisis. Dependiendo de los resultados, se pueden ajustar los medicamentos antiepilépticos


¿Todos los pacientes son aptos para la cirugía?

La selección requiere que el paciente cumpla con los criterios de resistencia al tratamiento farmacológico.

  • Un equipo multidisciplinario (Epileptólogos, Psicólogos y Cirujanos) evalúa las posibilidades de tratamiento
  • Las decisiones se toman en conjunto para garantizar el mejor resultado posible en el control de las crisis
Neurocirugía en

Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUÍ.