Es un Síndrome Neuropsiquiátrico agudo caracterizado por una alteración de la conciencia, la atención, la cognición y la percepción.
¿Qué es el Delirium?
El Delirium es un estado de confusión mental caracterizado por desorientación, obnubilación de la conciencia, alucinaciones visuales e ilusiones. Su curso es fluctuante a lo largo del día y puede aparecer y desaparecer durante varios días. A diferencia de otras alteraciones mentales, el Delirium es una condición reversible.
Tipos de Delirium
Según la actividad del paciente, el Delirium se clasifica en dos formas:
- Delirium Hiperactivo: se presenta con agitación, agresividad y un aumento en la actividad física y mental
- Delirium Hipoactivo: se manifiesta con somnolencia y disminución de la actividad tanto física como mental
Causas frecuentes del Delirium
El Delirium puede tener múltiples causas, entre ellas:
- Enfermedades agudas
- Infecciones
- Desequilibrios electrolíticos, como el sodio
- Deshidratación
- Medicamentos
- Dolor o Fiebre
- Cáncer
- Anestesia
- Consumo de alcohol
Esta condición es más frecuente en personas mayores, especialmente en aquellas con un cerebro vulnerable, como en casos de daño cerebral previo, Demencia o Envejecimiento.
Diagnóstico y evaluación del Delirium
Cuando un paciente presenta Delirium, es difícil determinar si existe deterioro cognitivo compatible con demencia, ya que esta alteración impide una adecuada evaluación de las funciones mentales. Dado que su curso es fluctuante, es importante esperar un momento más adecuado para valorar correctamente las capacidades mentales reales del paciente y así establecer el grado de reversibilidad.
Interacción con el paciente
El manejo del paciente con Delirium debe ser muy cuidadoso. Es fundamental:
- Hablarle y tocarle con suavidad
- Evitar sujetarlo con fuerza
- No mostrarse imponente ni agresivo
Debe establecerse un vínculo empático, hablándole con tono cariñoso y frases propositivas, nunca impositivas. Lo esencial es que, a través del lenguaje verbal o no verbal (y no mediante argumentos o explicaciones), el paciente perciba que está siendo protegido y que quien lo acompaña es un cuidador de confianza.
¿Qué evitar cuando se padece Delirium?
No se debe:
- Ordenar
- Corregir sus errores
- Enseñar o razonar con ellos
Estas acciones activan una respuesta defensiva, lo cual puede hacer que el paciente se vuelva suspicaz y agresivo.