topdoctors logo
EspecialidadesEnfermedadesClínicas y CentrosDentistas
Zona para profesionales

Pide una cita

Sección Pacientes

  • Cómo pedir cita médica online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Seguros Médicos
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de primer nivel
  • Nomine doctores
  • Zona para profesionales

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors Awards
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Prueba Médica buscada

  • Inicio
  • Artículos médicos
  • Psicología
  • Hiperactividad

Hiperactividad

Top Doctors
Escrito por: La redacción de Top DoctorsFuentes: Top Doctors CO
Publicado el: 11/06/2014 Editado por: TOP DOCTORS® el 21/04/2022

Es muy importante para que un niño que tenga un TDAH evolucione favorablemente que todo el entorno del niño tome partido en su tratamiento. Entonces es muy importante que en cuanto los padres tengan una sospecha acudan a un especialista para que haya un buen diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado

 

 

¿Qué es el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad y cómo podemos identificarlo correctamente?

 

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH es un trastorno psiquiátrico de origen cerebral que se caracteriza por presentar tres grupos de síntomas: síntomas de Déficit de Atención, síntomas de Impulsividad y síntomas de Hiperactividad.

 

Estos síntomas tienen que estar presentes en el niño antes de los 7 años de edad, tienen que ser mantenidos en el tiempo durante al menos 6 meses, deben alterar el funcionamiento del niño tanto a nivel social, escolar como familiar y no deben deberse a una causa estresante del momento como puede ser un divorcio o una causa médica o psiquiátrica.

 

¿Cómo identificamos este trastorno?

 

Es importante, cuando tengamos una sospecha de este trastorno, acudir a un médico especialista. Él va a hacer el diagnóstico, el cual es puramente clínico. El niño tiene que cumplir unos criterios para poder hacer este diagnóstico. No hay actualmente ninguna prueba de neuroimagen, ni ninguna prueba neuropsicológica que  nos haga el diagnóstico, sino que estas herramientas las utilizamos para confirmar el diagnóstico que hemos hecho ya previamente en la historia clínica o para terminar de configurar ese diagnóstico.

 

¿Qué puede hacer su entorno familiar para ayudar a un niño hiperactivo en su desarrollo?

 

Es muy importante para que un niño que tenga un TDAH evolucione favorablemente que todo el entorno del niño tome partido en su tratamiento. Entonces es muy importante que en cuanto los padres tengan una sospecha acudan a un especialista para que haya un buen diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado.

 

Y luego el especialista va a dar unas pautas tanto a los padres como al colegio. Pautas que dependen en cada caso particular: pautas neuropsicológicas, pautas psicológicas, o pautas de cómo manejar la conducta del niño, y pautas por supuesto también si necesita un tratamiento farmacológico.

 

¿Puede tratarse el trastorno?

 

El tratamiento es multidisciplinar, individualizado en cada niño y es importante saber que tiene que haber una intervención sobre el niño, sobre la familia y a nivel del colegio. En relación al niño se ha demostrado muy eficaz el tratamiento farmacológico y luego, dependiendo de cada caso individual, habrá que hacer un tratamiento psicológico o un tratamiento psicopedagógico.

 

A nivel de la familia es importante lo que se llama psicoeducación, es decir, que la familia conozca muy bien este trastorno, conozca los síntomas de este trastorno, para que puedan ayudar al niño. Y pueden ayudarle aprendiendo o entrenándose en técnicas de manejo de conducta y conociendo todas aquellas cosas que favorecen que el niño con estos problemas aprenda y sea capaz de realizar mejor sus tareas escolares.

 

Y a nivel del colegio es importante también que sepan que el niño tiene este trastorno, de una manera general, porque en algunos casos es necesario hacer una adaptación de tipo metodológico. En cualquier caso es muy importante que haya siempre una comunicación muy estrecha entre la familia y el colegio.

Psicología
Psicólogos en su ciudad

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colabore con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabaje con nosotros
  • Top Doctors Awards
  • Nominar doctores
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de Seguros
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+52 55 9331 5610

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors México | Av Ejército Nacional 216-Piso 9, Anzures, Miguel Hidalgo, 11590 Ciudad de México, CDMX