topdoctors logo
EspecialidadesEnfermedadesClínicas y CentrosDentistas
Zona para profesionales

Pide una cita

Sección Pacientes

  • Cómo pedir cita médica online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Seguros Médicos
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de primer nivel
  • Nomine doctores
  • Zona para profesionales

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors Awards
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Prueba Médica buscada

  • Inicio
  • Artículos médicos
  • Otorrinolaringología
  • Hipoacusia Súbita: Un padecimiento considerado de emergencia

Hipoacusia Súbita: Un padecimiento considerado de emergencia

Dr. Omar Flores Rodríguez
Escrito por: Dr. Omar Flores Rodríguez Otorrinolaringólogo en Benito Juárez
5.0 |  

5 opiniones

Fuentes: Top Doctors CO
Publicado el: 15/02/2023 Editado por: TOP DOCTORS® el 03/03/2023

Enfermedad muy común que afecta al oído interno de los pacientes, la podemos definir como una pérdida brusca en no más de 3 días de la audición en uno o en 2 oídos.

 

¿Qué es la Hipoacusia Súbita?

 

La Hipoacusia Súbita es una enfermedad muy común que afecta al oído interno de los pacientes, la podemos definir como una pérdida brusca en no más de 3 días de la audición en uno o en 2 oídos y la pérdida auditiva generalmente está asociada a un evento infeccioso a una cuestión previa viral que la causa.

Hipoacusia Súbita

 

Causas de este padecimiento

 

Normalmente, este tipo de pérdidas auditivas se deben a infecciones virales, aunque por convención hemos adoptado que la mayor parte de las veces la causa va a ser idiopática, es decir, no vamos a lograr concluir un evento, un proceso infeccioso o un proceso inflamatorio que sea la causa directa.

Obviamente, por estadística hemos llegado a la conclusión de que infecciones virales como los:

  • Virus
  • Virus Respiratorios
  • Virus Epstein - Barr
  • Virus relacionados a la familia de las Herpes Virus

 

Son los responsables en un gran porcentaje de las pérdidas auditivas súbitas en los pacientes. Algunas otras causas que no son las virales y que podríamos llegar a concluir tras una serie de estudios para descartarlas, serían las Enfermedades Autoinmunes, por ejemplo, un paciente con Artritis Reumatoide, un paciente con Lupus, algunas Enfermedades Metabólicas, como la Diabetes, la Dislipidemia, también podrían ser causa de un evento súbito o un incremento de la Presión Arterial y una causa muy poco frecuente, pero que vale la pena, también descartar es la presencia de tumores, generalmente benignos, que comienzan a desarrollarse en alguna porción de alguno de los nervios que atraviesan el conducto auditivo interno.

 

Síntomas de la Hipoacusia Súbita

 

La mayor parte de los pacientes van a referir que pierden la audición al despertar, ya no escuchan por uno de los oídos o que a lo largo de uno o 2 días han notado que su audición va disminuyendo.

Se pueden acompañar con mucha frecuencia de síntomas como Vértigo, síntomas como Mareo, la presencia de zumbido o acúfeno, que puede llegar a ser molesto o incapacitante en algunos pacientes, cuando se presenta Vértigo y Mareo algunos pacientes pueden llegar a tener como síntomas asociados a Náusea, Vómito, inclusive síntomas asociados a Depresión.

 

¿Cómo se puede diagnosticar?

 

La Hipoacusia va diagnosticarse de forma clínica, entonces el paciente va a tener por clínica el inicio de forma brusca, abrupta de la de la pérdida auditiva y obviamente no va a haber ninguna alteración anatómica ni obstructiva del conducto auditivo externo, que es una de las condiciones para poder considerar el diagnóstico, el paciente se va a observar su membrana timpánica normal sin datos de infección, sin datos de inflamación y sin cuerpos extraños o tapones de cerumen en el conducto auditivo.

 

De inicio, pues clínico, asociado también a la presencia de algunos síntomas relacionados con algún proceso infeccioso o antecedentes como Enfermedades Autoinmunes. Y se va a confirmar con una audiometría, que es el estudio, el estándar de oro para poder confirmar la enfermedad.

 

Tratamiento

 

La Hipoacusia Súbita es una emergencia, es de las pocas emergencias otorrinolaringológicas lamentablemente no se diagnostican muchas a tiempo, pero una vez que se detecta un paciente con Hipoacusia Súbita, el tratamiento es a base de esteroides, a dosis bastante altas, calculadas por kilogramo de peso de del paciente, con una dosis máxima estandarizada en 80 miligramos de algunos de Inflamatorios Esteroideos, algunas recomendaciones también son la de dar algún vaso dilatador para mejorar la circulación de los nervios de las células que están dañadas y que están siendo afectadas.

 

Anteriormente, depende de la experiencia de cada médico, pero puede darse algún antiviral, sobre todo también si se asocia a una enfermedad o una infección viral reciente, el antiviral puede ser de mucha utilidad, pero el tratamiento, la piedra angular, van a ser los esteroides, y en el caso de que sea un paciente que por alguna comorbilidad como Diabetes o alguna enfermedad sistémica que no se pueda manejar un esteroide sistémico por el riesgo de descompensar a estos pacientes, están las opciones de aplicar la terapia intratimpánica también con un esteroide, es un tratamiento más invasivo, pero con un excelente pronóstico.

 

Cuidados posteriores

 

Los pacientes con Hipoacusia Súbita van a requerir una exposición limitada al ruido, algunos de ellos, tonos metálicos, voces agudas o ruidos muy intensos les pueden lastimar o causar la sensación de dolor en la audición, entonces, es conveniente que ellos se aíslen, no completamente, pero sí que mantengan una protección contra ruidos intensos, otra recomendación o cuidado especial, en el caso del paciente con Vértigo evitar los movimientos bruscos, a ellos se les va a dar también manejo anti vertiginoso para que no tengan ninguna molestia o ninguna complicación y fuera de eso no hay ningún otro cuidado en particular que se deba hacer a menos de que optemos por la terapia intratimpánica, evitar mojar el oído, cuidados de oído seco, porque esta terapia implica perforar la membrana timpánica para poder depositar el esteroide, es una perforación muy pequeña porque se hace con agujas muy finas.

 

Es una enfermedad que lamentablemente tiene un diagnóstico no precoz en muchas de las veces, entonces, cuando tengamos una pérdida auditiva lo más indicado siempre es que visitemos un Otorrinolaringólogo porque podríamos estar ante la presencia de una Hipoacusia Súbita y no necesariamente ante la de un tapón o alguna otra cosa de pérdida auditiva.

 

Otorrinolaringología en Benito Juárez
Otorrinolaringólogos en su ciudad

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colabore con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabaje con nosotros
  • Top Doctors Awards
  • Nominar doctores
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de Seguros
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+52 55 9331 5610

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors México | Av Ejército Nacional 216-Piso 9, Anzures, Miguel Hidalgo, 11590 Ciudad de México, CDMX