Lo que no sabías sobre la sífilis

Lo que no sabías sobre la sífilis

Editado por: el 19/01/2022

 

A pesar de la vasta información que existe sobre el tema, las enfermedades de trasmisión sexual han ido en aumento durante los últimos años, como la sífilis que ha aumentado un 17.6% ¡Te contamos todo sobre la sífilis!

 

La historia…

 

Un viejo adagio medico señala, “Aquél que conoce la sífilis, conoce la medicina”. Este padecimiento fue descrito hace 500 años en Italia, alrededor de 1497, cuando Francia conquista Nápoles y, empieza a conocérsele como la “Enfermedad Francesa”. En el Continente Americano, se describió por primera vez en la Isla La Española, luego de la llegada de los conquistadores.

 

Después de la guerra fría, su prevalencia se disparó en Rusia. Últimamente, ha aumentado su ocurrencia en parejas heterosexuales y, en comparación a la era pre-VIH/SIDA, ha aumentado su incidencia en hombres que tienen sexo con hombres (HSH), de forma que, el 80% de los casos de sífilis ocurren actualmente en HSH, en buena medida, asociada al “chemsex” (sexo facilitado por el uso de drogas recreativas).

 

¿Sabías qué?

 

La sífilis en el mundo antiguo era conocida como “enfermedad de venus” de acuerdo al poema de Fracastore que habla sobre el termino dado a esta enfermedad. Su causa se relacionó a los 4 humores descritos en la medicina griega: bilis negra, bilis amarilla, flema y sangre, relacionadas a los cuatro elementos: el fuego, el aire, el agua y la tierra, a las que además se le atribuían las cualidades: caliente, frío, húmedo y seco.

 

Tipos y diagnóstico

 

La sífilis primaria se caracteriza por el llamado chancre indoloro genital causado por la espiroqueta Treponema pallidum, el cual invade las fibras nerviosas profundas, descrito mediante observaciones microscópicas con tinción de plata. La fiebre disminuye la progresión de la sífilis, por lo que las regiones más frías del cuerpo, como las palmas de las manos y las plantas de los pies, son más adecuada para el Treponema, como se observa en las lesiones de la sífilis secundaria.

 

El diagnóstico se realiza mediante la prueba de Wasserman y la detección de anticuerpos anti-Treponema, ya que los cultivos requieren temperaturas bajas (34°C) con baja saturación de oxígeno.

 

Paracelso descubrió que el mercurio era la mejor medicina para la sífilis, por lo que se implementó la fumigación mercurial (una especie de baño sauna) que sí funcionaba, pero era muy tóxico, lo que acuñó el dicho, “2 minutos con Venus, 2 años con mercurio”. En 1936-37 se inició el tratamiento con Salvarsan (arsénico), que curaba el 90% de los casos de sífilis secundaria. En los años 50, el Laboratorio de Investigación de Enfermedades Venéreas (VDRL) de Rhode Island, EUA, probó la penicilina contra la sífilis, descubriendo “la bala mágica” contra esta enfermedad; la eficacia de la pencilina benzatínica es prácticamente total, sin embargo, hay carencia global de este antibiótico.

Medicina Interna en Cuauhtémoc